

30
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014 99: (793). Supl. 30-40
C6. TROMBOANGEÍTIS OBLITERANTE DE BUERGER Y BYPASS
CON VENAS AUTÓLOGAS: TERAPIA EXITOSA EN TRES CASOS
Vargas Gómez C.,Scholz L.,Kilic M., Coskun S.T.,Neufang A.
Horst Schmidt Klinik Wiesbaden
Introducción
: La tromboangeítis obliterante es una
enfermedad inflamatoria, segmentaria, no ateroesclerótica,
que afecta habitualmente a las arterias y venas de mediano y
pequeño calibre de las extremidades superiores e inferiores. Se
presenta con más frecuencia en varones jóvenes fumadores.
En su etiología está implicado el consumo de tabaco y factores
genéticos que influyen en una predisposición a su desarrollo.
Material y Métodos
: Se presenta el caso de tres pacientes
entre 43 y 46 años, que tras el cese del consumo de tabaco,
terapia con prostaglandinas y terapia del dolor isquémico, se
realizó una angiografía diagnóstica por la presentación de úlceras
de larga duración en las partes acras.
Resultados
: En los tres casos se efectuó un Bypass, con
venas autológas : en dos casos con vena cefálica y en un caso
con vena safena magna en las arterias plantares medial y lateral
y en el segmento distal de la arteria fibular. Dos de los pacientes
presentaron cambios inflamatorios y obliterativos en las venas
de las extremidades inferiores. Uno de los casos presentó en los
10 meses del postoperatorio una estenosis del Bypass, que fue
tratada con PTA. Los Bypasses tras dieciséis, catorce y dos meses
permanecen abiertos y las úlceras han cicatrizado.
Conclusiones:
En pacientes colaboradores, tras el cese
definitivo del consumo de tabaco y sintomatología de isquemia
aguda persistente, es la realización de un Bypass con venas
autólogas una buena alternativa terapéutica. Un adecuado
diagnóstico con angiografía es decisivo. Los resultados a largo
plazo permanecen a la espera.
C7. EXPERIENCIA CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO ENDOVAS-
CULAR DE LA ESTENOSIS DE ARTERIA RENAL
FJ. MorenoMachuca, JE. López Lafuente, FJ. Diéguez Rascón,
JV. González Herráez, A. García León.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme (Sevilla).
Introducción: La estenosis de arteria renal de origen
arteriosclerótico (ARAS) es una causa conocida de hipertensión
secundaria. Desde los años 90 el tratamiento endovascular se ha
impuesto, a pesar de que los beneficios clínicos no han sido bien
definidos en los estudios realizados hasta la fecha. El objetivo de
la comunicación es dar a conocer nuestra experiencia y resultados
en el manejo de dicha patología.
Material y Métodos: Durante el periodo comprendido
entre Marzo de 2007 a Noviembre de 2011 hemos realizado un
total de 28 procedimientos (ATP+Stent) sobre 22 pacientes con
ARAS. La indicación principal fue en la mayoría de los casos la
HTA renovascular (86%). Los pacientes fueron diagnosticados
mediante ECO-Doppler (54%), Angio-TC (65%) y arteriografía
(100%). El seguimiento medio fue de 44 meses, clínico y mediante
ecodoppler.
Resultados: Obtuvimos un éxito técnico inicial del 96%.
Durante el seguimiento se objetivó un caso de reestenosis que
requirió un nuevo stent. La tasa de complicaciones fue del 3.5%.
No se objetivaron diferencias significativas en los niveles de
creatinina, filtración glomerular, grado de insuficiencia renal o
número de fármacos antihipertensivos pre y post-procedimiento.
Se objetivó una mejoría en las cifras de TAS(33mmHg) y TAD
medias(10mmHg). Lamortalidad global del grupo de pacientes fue
del 32% a cinco años por causas principalmente cardiovasculares.
Conclusiones: 1. A pesar de ser una serie corta, los resultados
obtenidos, en la línea de las últimas publicaciones, no evidencian
unos claros beneficios clínicos de la angioplastia con stent renal el
tratamiento de la ARAS.
C8. CIRUGIA CAROTIDEA: REVISION DE LOS ULTIMOS 11
AÑOS EN NUESTRA UNIDAD
López Atehortúa, J.F.; Conejero Gomez, R.; Martín Cañuelo,
J.; Osorio Lozano, D.; Maazouzi, M; Rodriguez Piñero, M.
Hospital universitario puerta del mar. Cadiz
Introducción
: OBJETIVOS Analizar los resultados de la
cirugía carotídea (TEA y endovascular) realizados en nuestra
unidad entre los años 2002 a 2012 y seguimiento de los mismos
hasta septiembre de 2014.
Material y Métodos
: Se estudiaron retrospectivamente 477
intervenciones (448 TEA y 29 stents) en 441 pacientes entre los
años 2002 y 2012. Seanalizaron los informes dealta y seguimientos
en consulta externa hasta octubre de 2014. En todos los casos
de TEA se utilizó parche de Dacron y shunt de Pruit-Hinahara, y
fueron realizadas bajo anestesia general. Los stents carotídeos
fueron implantados por el servicio de radiología intervencionista.
La re-estenosis postoperatoria se valoró mediante ecodoppler.
Los datos se analizaron con SPSS 21.0 para MAC.
Resultados
: La edad media fue 66 años, sexo masculino
82,4%, sintomáticos 76,6%, HTA: 76,7%, DM: 46,5%, DLP: 62,7%,
C. Isquémica: 22,4%, Fumadores: 17,8%, Exfumadores: 40,7%,
AOC: 30,7%. En el postoperatorio inmediato se observó 1 Exitus,
sin relación con patología carotídea, 2 IAM (0,6%), 8 ACVA, 5 de
ellos en TEA (2,2%) y 3 en endovascular (8,7%). En el seguimiento
a largo plazo se analizaron las historias de 363 pacientes. Se
presentaron 20 exitus (9%), sin relación con patología carotídea.
COMUNICACIONES ORALES
2ª Sesión. Viernes, 28 de noviembre (16.30-18.00h)
DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.co02