Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  25 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 25 / 40 Next Page
Page Background

25

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

abstracts de comunicaciones

redactadas para reuniones interhospitalarias

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 25-40

Comentarios:

El importante desarrollo en los últimos años

de la tecnología endovascular, junto a la adecuada capacitación

del cirujano vascular en técnicas endoluminales, permite

sobrepasar límites hasta ahora irrevascularizables en este tipo

de pacientes de avanzada edad y patología oclusiva con lesiones

claramente desfavorables.

C4. DISECCIÓN AORTA TIPO IIIB DEBAKEY CON DEGENE-

RACIÓN ANEURISMÁTICA Y ROTURA CONTENIDA ILIACA.

Yoldi Bocanegra,Rodrigo; NavarroMuñoz, Estrella; Rodríguez

Carmona, Rocío; Carrasco de Andrés, David; Utrilla Fernández,

Fernando; Aranaz Ostariz, Verónica; Moreno Escobar, José

Hospital Torrecárdenas, Almería.

Introducción:

Paciente varón de 47 años en el momento de

la primera consulta, que presentaba como únicos antecedentes

tabaquismo y enolismo moderado, alergia a penicilina, y sin

historia de factores de riesgo cardiovascular. Acude a urgencias

por lumbalgia intensa irradiada a MID, con cortejo vegetativo

asociado y sin dolor torácico.

Caso Clínico:

Se practicó TAC toracoabdominal : presencia

de disección aorta torácica tipo-B Stanford, que se extendía a

iliaca e hipogástrica derechas, perfundiéndose todos los troncos

viscerales a través de la luz verdadera, y cifras tensionales altas.

Se ingresó en UCI para control tensional y del dolor, cediendo

ambos, decidiéndose tratamiento conservador. Seguimiento

durante 3 años en consultas, manteniéndose disección tipo-B,

con falsa luz permeable, sin dilatación aórtica. En ese momento

el paciente deja de acudir a las revisiones, y 3 años más tarde

reaparece mediante consulta del servicio de Nefrología, por

presentar enfermedad poliquística del adulto, con mala evolución

, con insuficiencia renal crónica, que termina precisando diálisis.

Entre los estudios realizados, se practica nuevo TAC, en el que

ya si se evidencian modificaciones. Se mantiene la falsa luz

permeable, pero la aorta abdominal y la iliaca dcha se han

dilatado, con 63 y 40,5mmde diámetromáximo respectivamente.

El comportamiento anárquico del paciente nos impide contactar

con él hasta que lo logramos 6 meses más tarde, con nuevo

crecimiento del aneurisma y aparición de una posible ruptura

contenida a nivel de la iliaca común derecha.

Comentarios:

Presentamos el caso abierto para recabar

opiniones acerca del tratamiento más adecuado al caso.

C5. EMBOLISMO SÉPTICO SECUNDARIO A ANEURISMA

MICÓTICO HUMERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Robles Martín ML, Diéguez Rascón FJ, González Herráez JV,

Núñez de Arenas Baeza G, García León A.

H.U. Nuestra Señora de Valme.

Introducción:

La punción arterial inadvertida repetida

en drogadictos origina frecuentemente la presencia de

pseudoaneurismas, localizándose principalmente en la arteria

femoral común. Generalmente se trata de pacientes afectos de

VIH, inmunodeprimidos, con condiciones higiénicas deficientes,

por lo que son muy habituales las complicaciones secundarias a

infección local y/o sistémica.

Caso Clínico:

Paciente de 50 años, VIH positivo, adicto a

drogas vía parenteral, que acude a Urgencias, por dolor de mano

I, tras punción de heroína en fosa antecubital. A la exploración se

objetiva necrosis superficial y abcesificación de 3º-5º dedos de

mano izquierda. Destaca la presencia de una tumoración pulsátil

a nivel humeral en zona cicatricial de punciones reiteradas,

con pulsos radial y cubital conservados. En ecodoppler se

confirma la presencia de un aneurisma humeral de 17 mm de

diámetro máximo, parcialmente trombosado. Tras 2 semanas de

antibioterapia empírica (vancomicina y ceftriaxona), las lesiones

evolucionan favorablemente, realizándose a continuación un

bypass humero-humeral con vena safena interna autologa y la

extirpación del aneurisma micótico con toma de muestras. Los

resultados de los cultivos fueron negativos, en probable relación

con la antibioterapia recibida. Tras la intervención el paciente

conserva pulsos distales, y las lesiones digitales se delimitan

progresivamente sin más complicaciones sépticas.

Comentarios:

Existe gran controversia ante la necesidad, el

tiempoy elmétodode revascularizaciónanteestas complicaciones

infecciosas; aunque los resultados del tratamiento han mejorado

mucho gracias a la rapidez diagnóstica y al inicio precoz de la

antibioterapia.

C6. ANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA FEMORAL CO-

MÚN SECUNDARIO A OSTEOMIELITIS VERTEBRAL.

Aranaz Ostáriz, V; Carrasco de Andrés, D; Cervantes Bonet,

B; Yoldi Bocanegra, R; Moreno Escobar, J.

Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.

Introducción:

El aneurisma micótico es actualmente una

entidad poco frecuente pero continúa suponiendo un reto

quirúrgico por su elevada morbimortalidad.

Caso Clínico:

Paciente varón de 68 años que acude a

Urgencias por presentar una masa inguinal derecha pulsátil y

dolorosa, realizándose angio-TAC en el que los hallazgos son

sugerentes de aneurisma de arteria femoral común derecha

infectado. Se interviene realizándose resección del aneurisma

y revascularización mediante by-pass femoral común-femoral

profunda con aloinjerto arterial criopreservado, junto con

antibioterapia inicialmente empírica y posteriormente específica

para Staphylococcus Aureus meticilín-sensible. Estudio etiológico

compatible con osteomielitis vertebral.

Comentarios:

El aneurisma micótico supone una

entidad clínica grave con una elevada morbimortalidad, que

precisa tratamiento mediante antibioterapia combinada con

desbridamiento quirúrgico agresivo de los tejidos infectados y

reconstrucción vascular con material autólogo como primera

elección.