

24
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014 99: (793). Supl. 24-40
C1. TROMBOSIS ARTERIAL DE REPETICIÓN EN PACIENTE
CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
I. M. Hebberecht López, R. Ros Vidal, F. Fernández Quesada,
M. Guillén Fernández, A. Bravo Molina, J.D. Herrera Mingorance,
L.M. Salmerón.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital Universitario San
Cecilio de Granada
Introducción:
La trombosis venosa y arterial son, aunque
infrecuentes, graves manifestaciones extraintestinales de la
enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Caso Clínico:
Hombre de 50 años con antecedentes
personales de tabaquismo y Enfermedad de Crohn con episodio
de diarrea hace dos semanasa, consulta por dolor brusco
en ambos miembros inferiores de una semana de evolución
tras haber sido diagnosticado de lumbociatalgia. Presenta
obstrucción femoro-poplítea derecha y poplíteo-distal izquierda,
palidez y frialdad bilateral, sin clínica de isquemia crónica previa.
Es intervenido de urgencia por isquemia aguda con trombosis
bilateral realizándose trombectomía transfemoral derecha y
transpoplítea izquierda. Presenta dificultad para alcanzar nivel
óptimo de anticoagulación con heparina sódica intravenosa y
mientras tanto presenta trombosis de repetición que requieren
reintervención en tres ocasiones en miembro inferior izquierdo.
En el postoperatorio desarrolla un fracaso renal agudo por
amiloidosis secundaria confirmada histológicamente mediante
biopsia renal transyugular.
Comentarios:
El riesgo de eventos tromboembólicos tanto
arteriales como venosos es tres veces superior en pacientes con
EII respecto a la población general. La patogénesis de la trombosis
en estos pacientes es multifactorial, abarcando desde factores
inmunes hasta el desequilibrio entre factores procoagulantes y
anticoagulantes, compartiendo con la ateroesclerosismecanismos
inflamatorios; todo ello favorece un estado procoagulante que
podría justificar la trombosis arterial aguda en nuestro caso. La
amiloidosis secundaria es una complicación infrecuente pero
grave que aparece en el contexto de enfermedades inflamatorias
crónicas como la Enfermedad de Crohn ensombreciendo el
pronóstico vital por su afectación renal y cardíaca; también se ha
relacionado con fenómenos tromboembólicos.
C2. ISQUEMIA CRÍTICA MÁS FAV DISTAL EN MMII, REVAS-
CULARIZAR O AMPUTAR: QUE HACER?
Davidson Osorio Lozano, Esther Doiz Artázcoz, Elisa
Evangelista Sánchez, El Mehdi Maazouzi, Manuel Rodríguez
Piñero
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Introducción:
La isquemia critica es una patología
frecuente que exige revascularización de la extremidad previo
estudio imagenológico y planificación de la IQ. La presencia
de una FAV supone un riesgo de empeoramiento clínico al
aumentar el aflujo de la misma y potencialmente los síntomas
isquémicos presentes, en donde la amputación primaria se
plantea como una opción posible.
Comentarios:
Las FAV infrapoplíteas son poco frecuentes
más aun las espontaneas como en este caso. Las mas
frecuentes son las adquiridas: postraumáticas o iatrogénicas.
Su tratamiento con stents cubiertos es aceptado, aunque son
escasos los casos reportados de tratamiento de FAV distales con
este método, las indicaciones de uso continúa evolucionando
y mostrando buenos resultados. Varios estudios han descrito
que el cierre de FAV menores a 100 ml/min no incrementa el
flujo distal. Es necesario el seguimiento hemodinámico para
constatar la resolución de la FAV así como la cicatrización de
las lesiones distales.
C3. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR LÍMITE COMO
ALTERNATIVA A LA AMPUTACIÓN PRIMARIA EN PACIENTE
NONAGENARIA
J.P. Reyes Ortega, A. Rodríguez Morata, R. Merino Sanz y
R. Gómez Medialdea
H.U. Virgen de la Victoria, Málaga
Introducción:
La recanalización endovascular de
oclusiones extensas infrapoplíteas suelen ser complejas cuando
se asocian a lesiones oclusivas del sector femoropoplíteo
tipo TASC D. Presentamos el caso de una paciente mayor, no
candidata a cirugía clásica, con lesiones extensas del sector
femoro-poplíteo y distal.
Caso Clínico:
Mujer de 90 años, independiente y
activa, con antecedentes de DMID, HTA, obesidad ginecoide
moderada, varices y FA crónica anticoagulada con sintrom que
acude a urgencias por lesión trófica en 1º dedo de pie izquierdo
y dolor intenso que impide el sueño. En la angio-resonancia
realizada se aprecia una oclusión extensa de femoral superficial
desde tercio medio sin visualizar poplítea ni troncos distales
permeables. Ante estos hallazgos y el dolor de reposo intenso
se opta por realizar un intento de recanalización extensa
de todo el eje F-P y distal como alternativa a la amputación
primaria. Se consigue recanalizar la oclusión en AFS, poplítea
y TTP hasta TP mediante angioplastia con balón liberador de
drogas (paclitaxel, IN.PACT AMPHIRION) mediante abordaje
quirúrgico de trípode femoral por imposibilidad de punción
percutánea. La paciente recupera pulso poplíteo y tibial
posterior y cursa con un postoperatorio favorable con curación
precoz de la lesión trófica.
ABSTRACTS DE COMUNICACIONES REDACTADAS
PARA REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE
LA SOCIEDAD ANDALUZA DE ANGIOLOGÍA Y
CIRUGÍA VASCULAR, MARZO 2014
DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.ab01