

19
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 19-40
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones vasculares suponen un reto para el
cirujano vascular, tanto desde el punto de vista diagnóstico,
por las numerosas clasificaciones existentes, como desde el
terapéutico, por las distintas modalidades de tratamiento
y combinaciones de las mismas. Dichas malformaciones se
producen por una alteración en la vasculogénesis que tiene lugar
durante el periodo embrionario, teniendo un carácter esporádico
en la mayoría de los casos. Su resección quirúrgica completa
rara vez es posible, debido a que con frecuencia son lesiones de
gran tamaño y su extirpación puede provocar graves secuelas
estéticas y funcionales, sin conseguir la erradicación completa de
la lesión o con recidiva de la misma. Las modernas técnicas de
embolización y esclerosis se pueden emplear como paso previo a
la cirugía, para facilitar su posterior resección.
CASOS CLÍNICOS
Caso 1. Se trata de una paciente de 16 años, seguida en
nuestra consulta desde hace dos años por la aparición de una
masa azulada en la cara interna de la mejilla izquierda (figura 1A).
Dicha lesión, no presente en el nacimiento ni durante la infancia,
ha aumentado notablemente de tamaño durante la pubertad,
suponiendo una molestia por las hemorragias frecuentes
producidas por el roce con los dientes. A la exploración, se trata
de una masa de consistencia blanda y se dilata con el declive o
Valsalva. Mediante RMN se objetivan lesiones hiperintensas en
Resumen
Las malformaciones venosas constituyen la malformación vascular más frecuente, producidas por una altera-
ción en la vasculogénesis durante el periodo embrionario.
Caso 1. Niña de 16 años, que presenta una masa azulada en la cara interna de la mejilla izquierda con creci-
miento acusado en los últimos años y hemorragias frecuentes. Caso 2. Niña de 12 años, con masa de similares
características en margen derecho de la lengua. En ambos casos se caracteriza la lesión con RMN y se esclerosa
por punción directa con etoxiesclerol 2% y 0.5%. Ambos casos evolucionan de forma favorable, sin recidivas.
Las malformaciones vasculares se clasifican según el tipo de vaso implicado y las características del flujo. Pue-
den producir síntomas variables y la RMN es la prueba diagnóstica de más valor. Está indicado tratarlas por
estética, dolor o problemas funcionales derivados, siendo la base del tratamiento, últimamente, la esclerosis
con posible resección en un segundo tiempo
Abstract
Venous malformations are the most frequent vascular malformations, and are produced due to an alteration in
the vasculogenesis during the embrionic development.
Case 1. Sixteen year old female patient, with a blueish mass inside the left cheek, with a greater growth in the last
years and frequent hemorrhage. Case 2. Twelve year old female patient, with a similar mass on the right side of
the tongue. In both cases the lesions are characterizer with a MRI and are treated with a direct puncture with 2%
and 0.5% etoxiesclerol. Both cases have a favourable evolution, without recurrence.
Vascular malformations are classified according to the vessel implied and the flow characteristics. They can pro-
duce variable symptoms and the most valuable diagnostic tool is the MRI. They can be treated because of cosme-
tic problems, pain or functional impairments. Lately, the most common treatment strategy is the sclerosis with a
possible surgical removal posteriorly.
Palabras clave: escleroterapia,
malformación venosa,
malformaciones cavidad oral
Keywords: sclerotherapy,
venous malformation, oral
cavity malformation
Jose Damián Herrera Mingorance
e-mail:
damianherrer@gmail.comTratamiento de dos casos de malformación
venosa en cavidad oral mediante esclerosis
Treatment of two cases of oral cavity venous malformation
with sclerotherapy
Jose Damián Herrera Mingorance, Manuel Guillén Fernández, Rafael Ros Vidal, Alejandra
Bravo Molina, Luis Miguel Salmerón Febres.
UGC Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular de Granada
DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.cc05