

17
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
caso clínico
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 17-40
dl sin más alteraciones de interés. En el electrocardiograma
presenta ritmo sinusal a 80 latidos por minuto. Se realiza una
ecografía doppler en la cual se visualiza material trombótico en la
arteria humeral (figura 1).
El paciente se diagnostica de isquemia aguda de miembro
superior derecho e ingresa para cirugía urgente, realizándole
tromboembolectomía transhumeral (figura 2) y recuperando
pulso radial.
En la revisión del DAI se aprecian múltiples episodios
de taquicardia de morfología similar a la sinusal e irregular,
probablemente fibrilación auricular, que el DAI detecta como TV
y por ello trata con múltiples episodios de terapia de estimulación
antitaquicardia, hasta que trata un episodio con dos terapias de
estimulación antitaquicardia y descarga inapropiada a 8,3 Julios,
que le pasa a ritmo sinusal (figura 3).
DISCUSIÓN
El DAI ha revolucionado la prevención de la muerte súbita
cardiaca y es empleado comúnmente en una gran variedad
de pacientes de alto riesgo. El beneficio de estos dispositivos
deriva de sus terapias, incluyendo la terapia de estimulación
antitaquicardia y las descargas de alta energía. Sin embargo,
aunque estas terapias puedan salvar vidas, también pueden
producirse efectos adversos (1).
Entre los efectos adversos intraoperatorios o en
el postoperatorio inmediato se incluyen, hemorragia,
neumotórax, taponamiento cardiaco y descolocación de
electrodo, entre otros. Complicaciones más tardías pueden ser:
malfuncionamiento del generador o el electrodo, trombosis de
la vía de acceso, infección y descargas inapropiadas que pueden
tener repercusiones emocionales y psicológicas, además de
tromboembólicas como en este caso (2,3).
En una reciente revisión sistemática se estima una
incidencia de embolia sistémica en pacientes con DAI durante el
ingreso y en el seguimiento de entre un 0.1 y un 2.9% (2) y sólo
hemos encontrado un artículo en la literatura describiendo dos
casos de embolia periférica tras una descarga de DAI (3).
Los pacientes con un DAI están a menudo en riesgo
tromboembólico por su propia cardiopatía y en algunos
casos por la propia terapia del DAI (3). En un estudio sobre
tromboembolismo y fallo cardiaco por Freudenberger et
al, en ausencia de fibrilación auricular, la incidencia de
tromboembolismo en pacientes con insuficiencia cardiaca es del
1% al año y la presencia de una fracción de eyección deprimida
aumenta significativamente este riesgo (4), además el estudio de
Grimm et al demostró que los pacientes con cardiopatía dilatada
y fracción de eyección deprimida con un DAI presentaban
similar tasa de descargas apropiadas e inapropiadas que el resto
de pacientes con DAI (5). Se puede especular que el miocardio
ventricular patológico puede predisponer a la formación de
trombo mural mediante mecanismos relacionados con la estasis
o trombogénesis endocárdica, como se supone que ocurre en
la aurícula izquierda dilatada de los pacientes con fibrilación
auricular, y tras el choque del DAI se desprendiera y embolizara
al brazo.
Figura 1: Imagen ecográfica de arteria humeral ocupada
Figura 2: Imagen intraquirúrgica con trombo localizado en arteria humeral
Figura 3: Registro del DAI durante el episodio en el cual se produce la
descarga inapropiada a 8,3 J.