Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 28 / 40 Next Page
Page Background

28

Actualidad

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2014 99: (793). Supl. 28-40

C1. EXPLANTE DE ENDOPRÓTESIS AORTOILÍACAS: A PRO-

PÓSITO DE TRES CASOS

Jiménez Palmer, R.; Zaplana Córdoba, M.; Cosín Sales,

O.; Cambronero Aroca, M.; Fernández Catalán, C.; Landaluce

Chaves, M.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Introducción

: El explante de endoprótesis aortoilíacas, se

considera un procedimiento de recurso dada su elevada morbi-

mortilidad. Se presentan 3 casos de explante de endoprótesis.

Material y Métodos

: Caso 1: varón de 78 años, portador

de endoprótesis aórtica (Excluder, Gore), presenta una fístula

aortoentérica como complicación tras 4 años. Se realizó

explante de la endoprótesis y derivación extraanatómica

mediante bypass axilobifemoral. Caso 2: varón de 64 años,

con bypass aorto-aórtico en seguimiento por linfocele

periprotésico. Presentó rotura espontánea del bypass, por lo

que se implanta de forma urgente endoprótesis ilíaca (Excluder,

Gore). Durante el postoperatorio, presentó cuadro febril y

aumento de parámetros inflamatorios, con cultivo positivo de

muestra obtenida por punción ecoguiada. Se realizó explante

de endoprótesis y derivación extraanatómica mediante bypass

axilobifemoral. Caso 3: varón de 57 años, que debuta con

rotura espontánea de arteria ilíaca, que se manejo de modo

endovascular, mediante cobertura con endoprótesis ilíaca

(Spiral Z, Cook). En el estudio postoperatorio se evidenció

arteritis por Salmonella, por lo que se realizó explante de

endoprótesis y realización de bypass femoro-femoral.

Resultados

: En el caso 1, el paciente falleció en el

postoperatorio inmediato por shock séptico. En los casos 2 y 3,

la evolución clínica inmediata es satisfactoria (4 y 1 meses de

seguimiento respectivamente).

Conclusiones:

El explante de endoprótesis, es un

procedimiento considerado de alta morbi-mortalidad, debido

a la mala situación clínica que suelen presentar los pacientes y

la complejidad técnica que puede suponer. Sin embargo, dado

el auge de los procedimientos endovasculares será una práctica

cada vez más frecuente.

C2. ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO. SU-

PERVIVENCIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN NUESTRO CEN-

TRO.

M. Hebberecht López, R. Ros Vidal, A. Bravo Molina, J.D.

Herrera Mingorance, L.M. Salmerón Febres.

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular UCG Intercentros de

Angiología y Cirugía Vascular de Granada.

Introducción:

La incidencia del aneurisma de aorta

abdominal (AAA) aumenta con la edad (1-1,5% en la población

general, 3,9-5,1% en varones mayores de 65años). A pesar de

haber disminuido la mortalidad con los avances en las técnicas

quirúrgicas, ésta persiste elevada en pacientes con ciertos

factores de riesgo (FR), como la edad avanzada. Nuestro objetivo

es evaluar la influencia de la edad y otros FR en la supervivencia

de los pacientes intervenidos de AAA infrarrenal roto en nuestro

centro.

Material y Métodos:

Análisis descriptivo retrospectivo de

los pacientes intervenidos de AAA infrarrenal roto en nuestro

servicio entre 2003- agosto 2014. N=96 pacientes intervenidos:

97% varones, edad media 74 años. El 63% fueron intervenidos

mediante técnica endovascular y 36% con cirugía abierta.

Resultados:

Mortalidad total: 47.9% (54.5% en cirugía

abierta, 44% en endovascular (p: 0.347)). La insuficiencia

renal crónica (IRC) aumenta la mortalidad con tendencia a la

significación estadística (p: 0.054). La edad avanzada se relaciona

con el aumento de mortalidad precoz (p: 0.015), siendo esta

relación estadísticamente significativa a partir de los 73 años (p:

0.039).

Conclusiones:

1. La edad influye en la supervivencia de

los pacientes intervenidos por AAA infrarrenal roto, siendo esta

asociación significativa a partir de 73 años, por lo que debe ser un

factor a tener en cuenta de cara a la indicación quirúrgica. 2. Sería

necesario aumentar la muestra para obtener una significación

estadística a la hora de considerar una mayor mortalidad en los

pacientes intervenidos mediante cirugía abierta y en pacientes

con IRC.

C3. ESCALAS DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA

REPARACIÓN ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA

ABDOMINAL

Bravo Molina A, Lozano Alonso S, Linares Palomino JP,

Herrera Mingorance JD, Salmerón Febres LM.

Hospital Universitario San Cecilio, Granada

Introducción:

Diversos modelos de predicción de riesgo

han sido desarrollados. Éstos ayudan a predecir la mortalidad

intrahospitalaria y facilitan la toma de decisiones y el proceso

de consentimiento informado. En este estudio comparamos

cuatro escalas de riesgo en pacientes sometidos a tratamiento

endovascular.

Material y Métodos:

Estudio retrospectivo de 71 pacientes

intervenidos por aneurisma de aorta abdominal (AAA) tanto

asintomático como roto entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de

diciembre de 2013 mediante técnica endovascular. Se recogieron

los datos demográficos, analíticos y clínicos previos a la cirugía.

Las escalas evaluadas fueron la Glasgow Aneurysm Score (GAS),

COMUNICACIONES ORALES

1ª Sesión. Viernes, 28 de noviembre (9.00-10.30h)

DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.co01