Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  29 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 29 / 40 Next Page
Page Background

29

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 29-40

Medicare, Vascular Physiological and Operative Severity Score for

enUmeration of Mortality (V-POSSUM) y la Vascular Governance

North West model (VGNW).

Resultados:

Edad media de 74 años (65-82), siendo varones

70 pacientes (98,6%). Cincuenta y siete pacientes se intervinieron

de forma programada y 14 de forma urgente (rotos), implantándose

56 endoprótesis bifurcadas y 15 aortouni-iliacas. Se produjeron

un total de 5 éxitus (7%), todos los cuales eran pacientes con

aneurismas rotos. La mortalidad predicha por cada escala fue del

3,2% para VGNW, del 8,5% para V-POSSUM (p=0.007) y del 1,8%

para Medicare. Todas las escalas mostraron buena discriminación

con un área bajo la curva ROC de 0.92 para GAS, 0.82 para VGNW,

0.77 para Medicare y 0.92 para V-POSSUM.

Conclusiones:

Los 4 modelos pueden ser útiles en la

predicción de riesgo en el tratamiento endovascular de los AAA.

Se necesitaría un estudio prospectivo con una muestra mayor

para validarlos.

C4. FISTULAS AORTOENTERICAS: UN RETO PARA EL MANE-

JO Y TRATAMIENTO

Craven-Bartle Coll, A; Conejero Gómez, R; Rodríguez Piñero,

M; Doiz Artazcoz, E; Arribas Aguilar, FN.

U.G.C Angiología y C. Vascular H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Introducción

: Las fístulas aorto-entérica (FAE) primarias

(FAEP), sin cirugía aórtica previa, y las secundarias (FAES), tras

cirugía aórtica (incluido endovascular (EVAR)) son poco frecuentes

(0,04-0,07% y 0,7-1,7%) y presentan alta mortalidad.

Material y Métodos

: FAE intervenidas en los últimos 8 años

en nuestra Unidad.

Resultados

: - FAEP (1): Bypass aortobifemoral + reparación

intestinal; exitus 48 horas. - FAES Cirugía aórtica (5): 3 bypass

aortobifemoral (uno infectado, otro trombosado y el tercero

con PSA anastomótico aórtico) y 2 bypass aorto-aórtico (un PSA

anastomótico proximal). Tratamiento: 2 cirugía abierta: uno

exitus intraoperatorio y otro vive a los 8 años con dos bypass

axilofemorales permeables (FAES por infección protésica); 3

reparación endovascular: 2 permeables y vivos a los 2 y 4 años

respectivamente (PSA anastomótico en bypass aorto-aórtico

(endoprótesisbifurcada)yPSAanastomóticoenbypassaortofemoral

(endoprótesis aorto-iliaca)); el tercer caso, a los 7 meses de FAES

tratada con endoprótesis recta (PSA proximal bypass aorto-aórtico)

nueva hemorragia gastro-intestinal (HGI) (endofuga Ia), requiriendo

explante de prótesis y bypass extra-anatómico, exitus tras cirugía.-

FAES EVAR (1) (10 meses tras endoprótesis bifurcada): extensión

iliaca sellando endofuga III; tras 48 horas, nueva HGI (endofuga Ia)

realizándose explante de endoprótesis y bypass extra-anatómico;

exitus tras cirugía.

Conclusiones:

Descartar FAES en casos de HGI y antecedente

de cirugía aórtica; EVAR no garantiza la no aparición de FAES. EVAR

eficiente y seguro para estabilizar pacientes con FAE, con menor

morbi-mortalidad. El riesgo de infección permanece, persistiendo

un riesgo de resangrado alto, haciendo plantear cirugía con ablación

de prótesis y revascularización extra-anatómica en segundo tiempo.

C5. REINTERVENCIÓN DE PACIENTES CON EVAR PREVIO Y

USO DE EXTENSIONES ILÍACAS

Jose Damián Herrera Mingorance, Jose Patricio Linares

Palomino, Alejandra Bravo Molina, Marina Hebberecht López,

Luis Miguel Salmerón Febres.

UGC Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular de Granada

Introducción

: Algunos pacientes tratados mediante

reparación endovascular de aneurisma aórtico (EVAR) precisan

de reintervención con colocación de extensiones ilíacas por

diversas complicaciones. El objetivo de este estudio es describir

nuestra experiencia con el uso de extensiones ilíacas en pacientes

con EVAR previo.

Material y Métodos

: 12 pacientes varones con media de

edad de 72.4 años y 3 o más factores de riesgo vascular en 8

de ellos, con aneurisma aórtico infrarrenal en todos los casos y

aneurisma iliaco en 6, con EVAR realizado entre los años 2001

y 2014 (de un total de 462 EVAR, 2.6%). Durante el seguimiento

se detecta endofuga tipo IB (n=6), crecimiento aneurismático de

arteria iliaca común (n=2) o de arteria hipogástrica no cubierta con

la rama (n=2), trombosis (n=1) o migración proximal de la misma

(n=1), que obliga a reintervenir a los pacientes. Se colocaron 14

extensiones iliacas (2 solapadas en un paciente y extensión ilíaca

bilateral en otro) y 2 stent recubiertos, asociándose embolización

selectiva de arteria hipogástrica en 5 pacientes, con éxito técnico

en todos los casos. En un caso fue preciso realizar un bypass

femoro-femoral por trombosis de la rama contralateral.

Resultados

: El seguimiento fue clínico, ecográfico y

mediante TC al 1, 6 y 12 meses, y posteriormente anual. Cuatro

pacientes fallecieron por causas no vasculares, permaneciendo

el resto asintomáticos, con procedimientos permeables sin

complicaciones. Un caso precisó colocación de extensión proximal

por endofuga tipo IA.

Conclusiones:

El uso de extensiones ilíacas es una

herramienta terapéutica segura y factible para tratar distintas

complicaciones en pacientes con EVAR.