

26
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014 99: (793). Supl. 26-40
C1. ICTUS HEMISFÉRICO CON MÚLTIPLES LESIONES DE
TSA
I. Rastrollo Sánchez; J. B. Cuenca Manteca; C. López Espada;
A. Bravo Molina; J. D. Herrera Mingorance; M. Hebberecht López;
L. M. Salmerón Febres
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. UGR Intercentros de
Granada
Caso Clínico:
Paciente varón de 62 años, fumador sin
otros factores de riesgo vascular, que sufre un ictus hemisférico
derecho demostrado mediante RMN. Se realiza una angioRMN
en la que se observa obstrucción de tronco braquiocefálico con
la bifurcación carotídea permeable, estenosis difusa de carótida
interna derecha y estenosis crítica de más de un 80% de carótida
interna izquierda. En el eco-doppler se objetiva inversión del
flujo de la arteria vertebral, carótida interna y carótida primitiva
derechas y estenosis crítica en carótida interna izquierda.
A las dos semanas el paciente es intervenido realizándose
recanalización y angioplastia /stent de tronco braquiocefálico
a través de abordaje abierto. En eco-doppler postquirúrgico se
objetiva arteria vertebral, subclavia y carótida primitiva derechas
con flujo anterógrado, y estenosis crítica de carótida interna
izquierda ya conocida. Tras 6 semanas es intervenido de nuevo,
realizándose endarterectomía carotídea izquierda con parche
de PTFE. El paciente fue dado de alta. A los dos meses de la
última intevención es revisado y permanece sin nuevos eventos
neurológicos, en tratamiento con aspirina y estatina.
Comentarios:
Las dudas en este caso se presentaron
sobre la necesidad de revascularización del eje derecho, la
secuencia de realización y la vía de abordaje.
C2. QUILOTÓRAX EN PACIENTE CON ANEURISMA DE
AORTA ABDOMINAL Y FIEBRE. CASO ABIERTO.
Hebberecht-López M, Fernandez-Quesada, F, Bravo-Molina
A, Herrera Mingorance JD, Rastrollo-Sánchez I, Salmerón-Febres
LM.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. UGR Intercentros de
Granada
Introducción:
Los aneurismas micóticos tienen una baja
incidencia, pero debido a su alta mortalidad y su alta tasa de
rotura precisan un diagnóstico y tratamiento precoz en pacientes
susceptibles de ser tratados.
Caso Clínico:
Hombre de 76 años exfumador, EPOC con
fibrilación auricular, hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2,
seguido en el servicio de Digestivo por dolor abdominal, pérdida
de peso y fiebre de cuatro meses de evolución. Durante el
estudio se descubre en el TAC un aneurisma de aorta abdominal
de 7cm que compromete la arteria renal izquierda, con cambios
inflamatorios periaórticos. Se evalúa para corrección quirúrgica
pero ingresa por fracaso renal agudo y sepsis por Streptococcus
pneumoniae. Durante ese episodio desarrolla un cuadro de
disnea y dolor costal derecho, visualizando en la radiografía
de tórax un derrame pleural. Se realiza una toracocentesis que
resulta diagnóstica de quilotórax. Se decide no intervenir dada su
situación basal.
Comentarios:
El aislamiento de S.pneumoniae, Salmonella
y S. aureus en un hemocultivo asociado a una clínica sospechosa
(dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso) y la visualización
del aneurisma en un TAC nos proporciona el diagnóstico de
aneurisma micótico. Presenta rápido crecimiento y elevada
mortalidad llegando a ser letal si no se trata. La antibioterapia, la
resección del aneurisma infectado y la posterior revascularización
es el tratamiento de referencia.
C3. INFECCIÓN PROTÉSICA RECIDIVANTE EN PACIENTE
REINTERVENIDO Y DE ALTO RIESGO, QUE HACER?
Davidson Osorio Lozano, Esther Doiz Artázcoz, José
Fernando López Atehortúa Atehortúa El Mehdi Maazouzi, Ana
Margarita Ruales Romero, Victoria Eugenia García-Blanco,
Manuel Rodríguez Piñero
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Introducción:
La infección de injerto vascular protésico
es una complicación infrecuente pero grave y potencialmente
mortal, por sepsis y/o sangrado masivo por ruptura del injerto. Su
tratamiento incluye antibioterapia, resección protésica y bypass
extranatómico, cuando está indicado. El tratamiento médico
conservador con antibióticos es el mayor predictor de mortalidad
pero podría ser una opción para pacientes no operables o en
injertos no resecables, con sobrevida mayor a 2 años en algunas
series publicadas.
Caso Clínico:
Hombre, 68 años, exfumador, dislipémico,
diabético, con cardiopatía isquémica severa no revascularizable.
En 2007 se realizó bypass axilo-bifemoral derecho por Síndrome
de Leriche que requirió TEA de femoral común y profundoplastia
por trombosis de rama derecha en junio 2013. Reintervenido por
infección de rama derecha del bypass y recambio de la misma
en octubre de 2013 (con hemorragia espontánea) y marzo de
2014, aislándose S. Aureus sensible a oxacilina en ambos casos En
este último ingreso requirió también trombectomía urgente por
trombosis de rama izquierda del bypass. En junio 2014 ingresó
por sobreinfección de herida quirúrgica abdominal del bypass
e insuficiencia cardiaca decompensada. Se aisló Pseudomona
Aeruginosa sensible a ciprofloxacino por cultivo de herida; al alta
con ciprofloxacino oral indefinidamente. En control en septiembre
de 2014, herida abdominal cicatrizada y paciente asintomático.
ABSTRACTS DE COMUNICACIONES REDACTADAS
PARA REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE
LA SOCIEDAD ANDALUZA DE ANGIOLOGÍA Y
CIRUGÍA VASCULAR, OCTUBRE 2014
DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.ab02