

31
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 31-40
4,2% de IAM , 5,7 % de re-estenosis (1,9% trombosis y 0,8%
estenosis del 70-99%), y 3,9% de ACVA.
Conclusiones:
1. Nuestros resultados son similares a los
reflejados en la bibliografía publicada y a nuestras revisiones
anteriores. 2. La protocolización de la técnica quirúrgica y la
estandarización de las indicaciones la consideramos fundamental
en los resultados obtenidos.
C9. MODELO ANIMAL DE PRÓTESIS VASCULAR
Bravo Molina A, Ros Vidal R, Crespo Lora V, Linares Palomino
JP, Ros Díe E, Salmerón Febres LM.
Hospital Universitario San Cecilio, Granada
Introducción
: Nuestro objetivo es describir nuestra
experiencia en el desarrollo un modelo experimental de prótesis
vascular en cobaya.
Material y Métodos
: Intervención de 15 cobayas de la
raza Hartley con un peso medio de 350 gramos, empleando
como anestesia la mezcla entre diazepam, atropina y ketamina,
intraperitoneal ajustada al peso. Utilizamos prótesis de ePTFE
de 0.6 mm de espesor no comercial, suturas de nylon de 9/0,
y microscopio para microcirugía. Curva de aprendizaje de 20
especímenes. Disección de aorta infrarrenal, clampaje con clamp
doble para microcirugía e implante un parche prótesico previa
aortotomía longitudinal con una media de seis puntos sueltos.
Previamente al clampaje aórtico inyección intravenosa de
heparina sódica ajustada al peso. Posteriormente administración
de 10 mg de acetil salicílico diarios oralmente.
Resultados
: Seis cobayas mueren entre las 24-72 horas
postoperatorias, comprobándose en 3 de ellas trombosis
aguda de la aorta. El resto (60%), sobreviven, comprobando
permeabilidad del injerto en el sacrificio (tras 2 semanas de la
cirugía). Se realizan cortes de la zona de la aorta con el parche
para valoración al microscopio, visualizando parche tapizado en
su cara interna por unas células de aspecto endotelial, creando
una luz arterial verdadera. En su cara externa el parche muestra
una leve reacción granulomatosa de tipo gigantocelular frente a
cuerpo extraño.
Conclusiones:
El desarrollo de un modelo animal de prótesis
vascular es muy complejo debido a la dificultad técnica, tiempo
y recursos que consume y la propia fragilidad del animal. Pero
una vez conseguido, abre las puertas a una gran variedad de
investigaciones.
C10. ESTUDIO DE CONCORDANCIA DIAGNÓSTICA ENTRE LA
ANGIORESONANCIA MAGNÉTICA Y LA ARTERIOGRAFÍA EN LA IS-
QUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES
Jose Damián Herrera Mingorance, Silvia Lozano Alonso, Jose
Patricio Linares Palomino, Rafael Ros Vidal, Luis Miguel Salmerón
Febres.
UGC Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular
Introducción
: Evaluar la validez y correlación diagnóstica de
la angioresonancia magnética 3D con gadolinio (ARM) respecto
a la angiografía por sustracción digital (ASD) en pacientes con
isquemia crónica.
Material y Métodos
: 33 pacientes, 23 de ellos varones, con
media de edad de 69 años, 3 o más factores de riesgo vascular
en 20 de ellos, diagnosticados de isquemia crónica de miembro
inferior en categoría 3 de Rutherford (n=2), 4 (n=13), 5 y 6 (n=18),
tratados en nuestro Servicio mediante técnica endovascular entre
septiembre de 2012 y de 2014. Se evaluaron retrospectivamente
las imágenes angiográficas intraoperatorias, comparándolas
con las imágenes de ARM previa a la intervención (no más de 3
meses entre ambas). Se dividió el árbol arterial en 10 segmentos
agrupados en sector iliaco, femoropoplíteo y distal. Se calcularon
la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo y
negativo y coeficiente Kappa (K), para cada segmento, sector y
de forma global.
Resultados
: La S (E entre paréntesis) global fue del 88%
(89 %). En el sector iliaco 92% (100%), en el femoropoplíteo 95%
(93%), y en el distal 82% (65%). El índice Kappa global fue de 0.76
(considerado bueno), en el sector iliaco 0.94, en el femoropoplíteo
0.88 y en el distal 0.47. Fue imposible el análisis del 12% de
sectores distales por contaminación venosa en la ARM.
Conclusiones:
La ARM puede considerarse una alternativa
válida a la ASD en el sector ilio-femoro-poplíteo. A nivel distal, los
resultados de la ARM deben interpretarse con cautela debido al
descenso del índice de concordancia con la ASD.
C11. EXPERIENCIA INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE VARI-
CES CON MICROESPUMA ECOGUIADA
Robles Martín ML, Núñez de Arenas Baeza G, Moreno
Machuca FJ, Haurie Girelli J, García León A.
H.U. Nuestra Señora de Valme
Introducción
: La escleroterapia con microespuma es una
técnica mínimamente invasiva, ampliamente extendida en el
tratamiento de las varices tronculares. Nuestro objetivo es
analizar su seguridad y eficacia en los pacientes tratados durante
los 2 últimos años.
Material y Métodos
: Tratamos 80 extremidades de 69
pacientes(19 hombres y 50mujeres) entre 30 y 80 años, en estadio
CEAP de 2 a 6. El 58.7% presentaban recidiva varicosa. La técnica
es ambulatoria. Hacemos un mapeo ecográfico y planificamos el
mejor punto de acceso, inyectando la microespuma preparada
mediante la técnica de Tessari. El esclerosante utilizado fue
polidocanol. Los pacientes rellenaron una encuesta (VCSS)
valorando la gravedad de la IVC. Fueron revisados durante el
primer mes, a los 3 y 12 meses. Analizamos las modificaciones
de estadio CEAP, la mejoría de la escala de gravedad (VCSS), los
resultados ecográficos y las complicaciones.
Resultados
: Evidenciamos una mejoría clínica en el
análisis comparativo de la clasificación CEAP pre y post
procedimiento(p<0.001). Existe una tendencia a la disminución
del dolor, edema y número de varices en relación a la escala
VCSS. A nivel ecográfico, en el 77.3% de los casos perduraba la
oclusión venosa, observándose una recanalización parcial en un
16.7% y completa en el 6.1%. No registramos ninguna TVP, ni
complicaciones embólicas pulmonares o neurológicas. El 42.5%
de los casos desarrollaron flebitis, y un 21.4% pigmentación
cutánea.
Conclusiones:
En nuestra experiencia inicial evidenciamos
una mejoría objetiva en la escala CEAP y subjetiva en la escala
VCSS. El riesgo de flebitis y pigmentación es elevado y debe
tenerse presente antes del procedimiento.
C12. CIRUGÍA DE VENA CAVA EN NEOPLASIAS RENALES
Venegas Zelaya Raquel, Castilla Carretero Juan Jose,
Manresa Manresa Francisco, Villar Jimenez Sergio, Gomez Ruiz
Francisco Tadeo.
Hospital Universitario Virgen del Rocio
Introducción
: El carcinoma de células renales es la
neoplasia más frecuente del riñón, la extensión tumoral a VCI y
vena renal ocurre en el 10-25% de casos.
Material y Métodos
: Revisión de 5 casos intervenidos