Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  33 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 33 / 40 Next Page
Page Background

33

Actualidad

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 33-40

P1. EXPLANTE QUIRÚRGICO DE ENDOPRÓTESIS AORTO BI-

ILÍACA POR FUGA TIPO IA POR CRECIMIENTODE AORTA VISCERAL

Marta Garnica Ureña, Borja Castejón Navarro, África Duque

Santos, María Asunción Romero Lozano, Enrique Aracil Sanus,

Agustín Utrilla López.

Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)

Introducción:

La reparación endovascular (EVAR) del

aneurisma de aorta abdominal (AAA) es un procedimiento

mínimamente invasivo que disminuye la morbimortalidad frente

a cirugía convencional. Aunque el éxito técnico es elevado (99%),

una de las complicaciones más temidas es la endofuga tipo Ia

(incidencia entre 4 y 30%), requiriendo nuevas reintervenciones.

Presentamos un caso tratado con explante parcial de endoprótesis

por fuga tipo Ia tardía.

Caso Clínico:

Varón de 75 años intervenido quirúrgicamente

por fuga Ia asintomática, diagnosticada en angio-TAC de

seguimiento. Dos años antes, se interviene por AAA infrarrenal

y de ilíacas comunes realizando implante de endoprótesis aorto

bi-ilíaca con branch ilíaco derecho y embolización hipogástrica

izquierda. Se realiza cirugía programada mediante laparotomía

media y disección inguinal bilateral. Exclusión del segmento

aórtico visceral con doble balón supra e infravisceral vía femoral

derecha e izqierda, respectivamente. Apertura de saco y sección de

endoprótesis a nivel del segundo stent con retirada del segmento

proximal. Finalmente, by-pass de Dacron de 28mm desde aorta

proximal infrarrenal a endoprótesis previa. El paciente evoluciona

satisfactoriamente recibiendo el alta al séptimo día postoperatorio.

Comentarios:

El abordaje de nuestro paciente a través de

cirugía convencional, con clampaje del dispositivo y retirada parcial,

redujo la duración del procedimiento y la posibilidad de lesionar

estructuras vasculares adyacentes. Según recientes publicaciones,

el explante electivo de endoprótesis por endofugas tipo I y III, se

considera un tratamiento aceptable por sus exitosos resultados y

su escasa morbimortalidad comparada con cirugía urgente.

P2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ANEURISMA MICÓ-

TICO CON PRESERVACIÓN DE INJERTO RENAL

Romero Lozano MA., Garnica Ureña M., Duque Santos A.,

Castejón Navarro B., Gandarias Zuñiga C.

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Introducción:

Las Aortitis infecciosas presentan una

prevalencia del 1-1.8% de los aneurismas aórticos. Es de especial

relevancia identificar a los pacientes suceptibles de tratamiento

quirúrgico.

Caso Clínico:

Varón 80 años con HTA, DM, cardiopatía

isquémica FEVI del 40%, EPOC, ERC secundaria a TBC urinaria con

trasplante renal normofuncionante, arteriopatía periférica y AAA

de 36 mm de diámetro. Ingresa por dolor lumbar persistente,

hallándose en TAC espondilodiscitis de L3-L5 y Aneurisma Aórtico

infrarrenal de 48 mm de diámetro, con burbujas de gas en su

pared, compatible con aneurisma micótico. Se decide tratamiento

mediante artrodesis vertebral y antibioterapia con vancomicina,

ciprofloxacino y metronidazol durante 2 meses, manteniéndose

diámetro aórtico estable en TACs durante el ingreso. Tras un

año de seguimiento, se objetiva crecimiento rápido del saco

aneurismático hasta 54 mm. Se decide tratamiento quirúrgico

mediante by-pass extraanatómico axilo-renal derecho transitorio

para protección del injerto renal. Se realiza resección del tejido

infectado con posterior realización de by-pass aorto-bifemoral y

reimplante de la arteria renal sobre dicha prótesis. El paciente

presenta un postoperatorio sin incidencias, manteniéndose la

función renal.

Comentarios:

El tratamientogold standardde los aneurismas

micóticos consiste en la resección quirúrgica de la aorta infectada

y colecciones adyacentes, by-pass in situ o extraanatómico, y

antibioterapia prolongada. El tratamiento antibiótico aislado para

aneurismas micóticos suele ser insuficiente por persistencia de la

infección y alto riesgo de ruptura. En este caso en particular, es

de resaltar, la preservación del injerto renal dado el corto tiempo

de clampaje.

P3. HEMATOMA PERIAORTICO POR ENDOFUGA Y CRE-

CIMIENTO DE SACO ANEURISMATICO

García Blanco, VE.; Arribas Aguilar, F.; Conejero Gómez, R.;

Doiz Artázcoz, E.; Rodríguez Piñero, M.

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario

Puerta del Mar. Cádiz.

Introducción:

Una de las principales complicaciones del

EVAR son las endofugas, siendo las tipo III y V de las menos

frecuentes y en ocasiones las de más difícil manejo y tratamiento.

Caso Clínico: Varón de 80 años, con fibrilación auricular

anticoagulada, car

diopatía isquémica revascularizada, hábito

enólico y hepatopatía por virus C. En 2005 se interviene en otro

centro de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal mediante

endoprótesis bifurcada Talent . En TAC de control en 2010,se

observa aumento del saco aneurismático por una posible fuga

tipo III. Reintervención mediante implantación de endoprótesis

recta Endurant en cada rama de la endoprótesis bifurcada y

embolización de ramas de las arterias hipogástricas. Controles

anuales normales hasta febrero del 2014 que ingresa de urgencias

por dolor abdominal. TAC con hematoma adventicial en el saco

que se extiende hasta iliaca sin fuga activa (posible fuga tipo IB

sellada) y aumento del saco. Colocación de extensión Endurant

II a iliaca común distal y a inicio de iliaca externa. Control del

primer mes con disminución de la colección adventicial y sin

modificaciones en saco. A los 6 meses, asintomático y TAC con

COMUNICACIONES TIPO PÓSTER

1ª Sesión. Sábado, 29 de noviembre (9.30-11.00h)

DOI:10.15568/am.2014.793.sp02.cp01