Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  8 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 8 / 40 Next Page
Page Background

8

caso clínico

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 8-40

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una mujer de 75 años que durante

el estudio por parte de neurología de un cuadro de mareos

inespecíficos fue diagnosticada de aneurisma carotídeo. La

exploración física objetivaba unamasa pulsatil en el lado izquierdo

del cuello. Las exploraciones complementarias realizadas

fueron un estudio ecodoppler, un angiotac y una arteriografía

de troncos supraaórticos. Estas exploraciones describieron

un aneurisma sacular de la arteria carótida interna izquierda

proximal de 30 mm de diámetro sin trombo en su interior

(figuras 1 y 2). Se plantearon las posibilidades de tratamiento

con sus potenciales resultados y complicaciones asociadas, se

obtuvo el consentimiento de la paciente y se realizó el estudio

preanestésico adecuado. Se consensuó con la paciente intentar

primero una terapia endovascular y en caso de fracaso realizar

una cirugía abierta. Bajo anestesia general y heparinización

sistémica se disecó y controló la carótida común izquierda, se

realizó una punción y canalización de la misma. Se pudo hacer

progresar una guía a través de la carótida interna, el aneurisma,

la carótida interna distal e intracraneal, y sobre ella se desplegó

una endoprótesis recubierta de 6 mm x 50mm (Viabanh®, Gore,

USA ). En el control angiográfico se objetivó la desaparición del

aneurisma con permeabilidad completa de la carótida interna, sin

apreciar endofugas ni otras complicaciones (figura 3). La evolución

postoperatoria transcurrió sin complicaciones y la paciente

abandonó el hospital en 48 horas. El tratamiento postoperatorio

consistió en heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas

y antiagregación plaquetaria durante el primer mes, para después

proseguir sólo con la antiagregación plaquetaria.

DISCUSIÓN

El tratamiento indicado de estos aneurismas es el quirúrgico

con el objetivo de evitar su tendencia a la embolización distal y

así prevenir las graves consecuencias neurológicas que pueden

suceder en estos pacientes. La modalidad de tratamiento más

recomendada es la extirpación del aneurisma y una anastomosis

extremo con extremo de la ACI gracias a la gran tortuosidad

que presentan normalmente estas carótidas. Cuando esto no es

posible, se necesita realizar un bypass venoso o protésico para

mantener la continuidad carotídea. Otras modalidades como la

aneurismorrafia, las angioplastias o la ligadura carotídea están

mucho más cuestionadas y su realización es poco frecuente. Los

Figura 1: Arteriografía selectiva de la ACI izquierda que muestra el

aneurisma sacular de la misma.

Figura 2: Angiotac que muestra el aneurisma de la ACI izquierda.

Figura 3: Control angiográfico tras desplegar el stent recubierto que

muestra la exclusión del aneurisma.