

Estudio de factores litogénicos en pacientes con litiasis urinaria
119
María del Carmen Cano García
función de los sexos y áreas geográficas analizadas (5). Lo más
frecuente es el diagnóstico de una alteración metabólica, mien-
tras que es menos habitual diagnosticar dos o más alteraciones
metabólicas en el mismo paciente, lo que indicaría un caso más
complejo de tratamiento para evitar la recidiva litiásica (6).
El objetivo de este trabajo es analizar según sexos y grupos
de edad la presencia de alteraciones metabólicas en pacientes
con litiasis urinaria de un área geográfica determinada.
MATERIAL Y MÉTODOS
· Diseño de estudio
Estudio transversal que incluye 150 pacientes con litiasis
urinaria, pertenecientes al área de gestión sanitaria norte de Alme-
ría que han sido diagnosticados en la Unidad de Gestión Clínica de
Urología del Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa, Almería).
· Criterios de selección
- Criterios de inclusión: Pacientes >18 años con litiasis urinaria
que en el momento de la inclusión no presentan cólico renal u obs-
trucción renal por litiasis
- Criterios de exclusión: Pacientes en tratamiento con fármacos
que pueden alterar el metabolismo fosfocálcico o producir litiasis uri-
naria.
· Variables estudiadas
- Bioquímica orina 24 h en mg: Úrico, calcio, oxalato, citrato y
magnesio
· Análisis estadístico y variables
Los pacientes incluidos en el estudio se dividen según sexos
y según rangos de edad (18-30 años; 30-50 años; 50-70 años; >70
años) y se realiza estudio comparativo de las principales alteraciones
metabólicas (Hipercalciuria >250 mg en mujeres o >300 mg en hom-
bres; hiperoxaluria >40 mg; Hiperuricosuria >750 mg; Hipocitraturia
<320 mg; Hipomagnesuria <35 mg). Se analiza la presencia de altera-
ciones múltiples en el estudio en los pacientes incluidos en el mismo.
Se realiza estudio de proporciones y comparación mediante
test Chi-cuadrado de las mismas entre sexos, considerando p<0.05
como resultado estadísticamente significativo mediante SPSS 17.0.
RESULTADOS
La edad media de los 150 pacientes incluidos en el estudio
fue de 52.6 ± 13.4 años, mientras que la distribución según sexos
fue de 87 hombres (58%) y 63 mujeres (42%). En el análisis global
de alteraciones metabólicas se detecta por orden de frecuencia:
Hipercalciuria en el 26.7% de los pacientes; Hiperuricosuria en
el 20.7%; Hipocitraturia en el 18.7%; Hiperoxaluria en el 13.3%;
Hipomagnesuria en el 12% de los mismos.
Observamos que el 39.3% de los pacientes no presenta nin-
guna alteración metabólicas, mientras que el 37.3% presenta al
menos una alteración, el 16.7% presenta dos alteraciones, el 6%
3 alteraciones metabólicas y el 0.7% presenta hasta 4 alteracio-
nes metabólicas (Tabla 1).
Tras dividir y analizar los resultados por sexos, observamos
que existen diferencias estadísticamente significativas en la uri-
cosuria que es mayor en los hombres, en la citraturia que es me-
nor en las mujeres y en la calciuria que es ligeramente mayor en
los hombres (Tabla 2).
Si dividimos a los pacientes en diferentes rangos de edad
observamos que el grueso de los mismos pertenecen a los rangos
de edad entre 30-50 años y 50-70 años. En la tabla 3 quedan re-
flejadas el porcentaje de las principales alteraciones observadas
en estos pacientes.
Sin alteraciones
39.3%
1 alteración metabólica
37.3%
2 alteraciones metabólicas
16.7%
3 alteraciones metabólicas
6%
4 alteraciones metabólicas
0.7%
5 alteraciones metabólicas
0%
Hombres Mujeres
p
Hiperuricosuria
(>750 mg en 24 h)
32.2% 4.8% 0.0001
Hiperoxaluria
(>40 mg en 24 h)
17.2% 7.9% 0.09
Hipocitraturia
(<320 mg en 24 h)
12.6% 27% 0.02
Hipomagnesuria
(<35 mg en 24 h)
12.6% 11.1% 0.7
Hipercalciuria
(>300 mg en 24
h en hombres y
>250 mg en 24 h
en mujeres)
24.1% 19% 0.03
Hiperuricosuria
Hiperoxaluria
Hipocitraturia
Hipomagnesuria
Hipercalciuria
<30 a
9.1%
0%
45.5%
18.2%
36.4%
30-50 a
30%
24%
14%
6%
22%
50-70 a
16.5%
7.6%
16.5%
13.9%
31.6%
>70 a
20%
20%
30%
30%
0%
Tabla 1. Presencia de alteraciones metabólicas en los 150 pacientes
incluidos en el estudio. Se estudia el porcentaje de alteración única
o múltiple en el global de los pacientes.
Tabla 2. Diferencias según sexos en las principales alteraciones
metabólicas medidas en orina.
Tabla 3. Presencia de alteraciones metabólicas según grupos de edad siguiendo los mismos criterios que en la tabla 1 y considerando de
forma conjunta para hombres y mujeres, presencia de hipercalciuria como excreción mayor a 260 mg en 24 h.