

Estudio de factores litogénicos en pacientes con litiasis urinaria
120
María del Carmen Cano García
DISCUSIÓN
En los pacientes analizados en nuestro estudio observamos
que la hipercalciuria es el principal factor de riesgo litógeno diag-
nosticado, sin embargo en una proporción más baja que en otros
estudios (5). Por el contrario, la hiperuricosuria está presente has-
ta en el 21% de los pacientes, en una proporción importante de
los mismos, siendo el segundo factor de riesgo litógeno en impor-
tancia. Es posible que este aumento de hiperuricosuria se deba
en gran parte a la dieta y hábitos de salud de la zona geográfica
analizada. El tercer factor de riesgo en importancia es la presencia
de hipocitraturia en proporción similar a otros estudios presentes
en la literatura (3, 6). No obstante, hay que tener en cuenta que
estas proporciones y estos datos pueden modificarse en función
delt tipo de población estudiada, el ámbito geográfico, así como
los hábitos de vida (7, 8). En el 39.3% de los pacientes del estudio
no se han encontrado alteraciones metabólicas, mientras que en
el 37.3% de los mismos, únicamente se ha diagnosticado una al-
teración, siendo más raro el diagnóstico de 2 o más alteraciones
metabólicas en el mismo paciente.
Tras dividir a los pacientes por sexos, observamos que la
hiperuricosuria es la alteración metabólica más frecuente en los
hombres seguida de cerca por la hipercalciuria, sin embargo en
las mujeres lo más habitual es observar la presencia de hipoci-
traturia. No obstante, observamos que en las mujeres la presen-
cia de factores de riesgo litógeno está presente en un porcentaje
más bajo que en los hombres, algo que concuerda con estudios
previos presentes en la literatura (9). Es llamativo, que la hiperu-
ricosuria en el varón sea el factor más prevalente, posiblemente
relacionado con la dieta rica en purinas por elevada ingesta de
proteínas de origen animal, aunque pueden existir otras causas.
En las mujeres, la elevada proporción de hipocitraturia puede
estar en relación con una mayor incidencia de infección urinaria
que reduce la concentración de este inhibidor en orina, aunque
pueden existir otras causas, fundamentalmente metabólicas que
inducen su descenso en orina.
En cuanto a las diferencias observadas en edad, vemos que
el número de pacientes con litiasis menores de 30 años o mayo-
res de 70 años es realmente bajo, y que el grueso de pacientes se
engloba en los grupos de edad entre 30-50 años y 51-70 años. En
los pacientes entre 30-50 años se observa que el principal factor
de riesgo litógeno es la hiperuricosuria seguida de la hiperoxaluria,
mientras que en los pacientes entre 51-70 años el factor de riesgo
litógeno más importante es la hipercalciuria seguida de la hiperu-
ricosuria e hipocitraturia. La edad de aparición más habitual de la
litiasis se sitúa en la tercera-cuarta década de la vida (10), siendo
poco frecuente en la edad temprana y en la senectud (11).
Como conclusión, observamos que aunque la hipercalciuria
es globalmente el factor de riesgo litógeno más frecuente, en los
hombres la hiperuricosuria empieza a ser un factor a tener en
cuenta, junto con la hipocitraturia en las mujeres. En los pacien-
tes entre 30-50 años, la hiperuricosuria es el factor más frecuen-
te, mientras que entre 50-70 años lo es la hipercalciuria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Trinchieri A. Epidemiology of urolithiasis. Arch Ital Urol Androl.
1996 ; 68: 203-49.
2.
Ekane S, Wildschutz T, Simon J, Schulman CC. Urinary lithiasis:
epidemiology and physiopathology. Acta Urol Belg. 1997; 65:
1-8.
3.
Arrabal Martín M, Fernández Rodríguez A, Arrabal Polo MA,
Ruíz García MJ, Zuluaga Gómez A. Study of the physical-
chemical factors in patients with renal lithiasis. Arch Esp Urol.
2006; 59: 583-94.
4.
Orakzai N, Hanbury DC, Farrington K. Screening for
biochemical abnormalities in urolithiasis patients. J Ayub Med
Coll Abbottabad. 2004; 16: 60-3.
5.
Spivacow FR, Del Valle EE, Negri AL, Fradinger E, Abib A, Rey
P. Biochemical diagnosis in 3040 kidney stone formers in
Argentina. Urolithiasis. 2015; 43: 323-30.
6.
del Valle E, Spivacow R, Zanchetta JR. Metabolic changes in
2612 patients with nephrolithiasis. Medicina (B Aires). 1999;
59: 417-22.
7.
Eisner BH, Sheth S, Dretler SP, Herrick B, Pais VM Jr.
Abnormalities of 24-hour urine composition in first-time and
recurrent stone-formers. Urology. 2012; 80: 776-9.
8.
Tasian GE, Copelovitch L. Evaluation and medical management
of kidney stones in children. J Urol. 2014; 192: 1329-36.
9.
Lancina Martín JA, Rodríguez-Rivera García J, Novás Castro
S, Rodríguez Gómez I, Fernández Rosado E, Alvarez Castelo
L, Blanco Díez A, González Martín M. Metabolic risk factors
in calcium urolithiasis according to gender and age of the
patients. Actas Urol Esp. 2002; 26: 111-20.
10. Lancina Martín JA, Novás Castro S, Rodríguez-Rivera García
J, Ruibal Moldes M, Blanco Díez A, Fernández Rosado E,
Barbagelata López A, González Martín M. Age of onset of
urolithiasis: relation to clinical and metabolic risk factors. Arch
Esp Urol. 2004; 57: 119-25.
11. Yagisawa T, Hayashi T, Yoshida A, Kobayashi C, Okuda H,
Ishikawa N, Toma H. Comparison of metabolic risk factors in
patients with recurrent urolithiasis stratified according to age
and gender. Eur Urol. 2000; 38: 297-301.