Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  8 / 52 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 8 / 52 Next Page
Page Background

Estudio de factores litogénicos en pacientes con litiasis urinaria

120

María del Carmen Cano García

DISCUSIÓN

En los pacientes analizados en nuestro estudio observamos

que la hipercalciuria es el principal factor de riesgo litógeno diag-

nosticado, sin embargo en una proporción más baja que en otros

estudios (5). Por el contrario, la hiperuricosuria está presente has-

ta en el 21% de los pacientes, en una proporción importante de

los mismos, siendo el segundo factor de riesgo litógeno en impor-

tancia. Es posible que este aumento de hiperuricosuria se deba

en gran parte a la dieta y hábitos de salud de la zona geográfica

analizada. El tercer factor de riesgo en importancia es la presencia

de hipocitraturia en proporción similar a otros estudios presentes

en la literatura (3, 6). No obstante, hay que tener en cuenta que

estas proporciones y estos datos pueden modificarse en función

delt tipo de población estudiada, el ámbito geográfico, así como

los hábitos de vida (7, 8). En el 39.3% de los pacientes del estudio

no se han encontrado alteraciones metabólicas, mientras que en

el 37.3% de los mismos, únicamente se ha diagnosticado una al-

teración, siendo más raro el diagnóstico de 2 o más alteraciones

metabólicas en el mismo paciente.

Tras dividir a los pacientes por sexos, observamos que la

hiperuricosuria es la alteración metabólica más frecuente en los

hombres seguida de cerca por la hipercalciuria, sin embargo en

las mujeres lo más habitual es observar la presencia de hipoci-

traturia. No obstante, observamos que en las mujeres la presen-

cia de factores de riesgo litógeno está presente en un porcentaje

más bajo que en los hombres, algo que concuerda con estudios

previos presentes en la literatura (9). Es llamativo, que la hiperu-

ricosuria en el varón sea el factor más prevalente, posiblemente

relacionado con la dieta rica en purinas por elevada ingesta de

proteínas de origen animal, aunque pueden existir otras causas.

En las mujeres, la elevada proporción de hipocitraturia puede

estar en relación con una mayor incidencia de infección urinaria

que reduce la concentración de este inhibidor en orina, aunque

pueden existir otras causas, fundamentalmente metabólicas que

inducen su descenso en orina.

En cuanto a las diferencias observadas en edad, vemos que

el número de pacientes con litiasis menores de 30 años o mayo-

res de 70 años es realmente bajo, y que el grueso de pacientes se

engloba en los grupos de edad entre 30-50 años y 51-70 años. En

los pacientes entre 30-50 años se observa que el principal factor

de riesgo litógeno es la hiperuricosuria seguida de la hiperoxaluria,

mientras que en los pacientes entre 51-70 años el factor de riesgo

litógeno más importante es la hipercalciuria seguida de la hiperu-

ricosuria e hipocitraturia. La edad de aparición más habitual de la

litiasis se sitúa en la tercera-cuarta década de la vida (10), siendo

poco frecuente en la edad temprana y en la senectud (11).

Como conclusión, observamos que aunque la hipercalciuria

es globalmente el factor de riesgo litógeno más frecuente, en los

hombres la hiperuricosuria empieza a ser un factor a tener en

cuenta, junto con la hipocitraturia en las mujeres. En los pacien-

tes entre 30-50 años, la hiperuricosuria es el factor más frecuen-

te, mientras que entre 50-70 años lo es la hipercalciuria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Trinchieri A. Epidemiology of urolithiasis. Arch Ital Urol Androl.

1996 ; 68: 203-49.

2.

Ekane S, Wildschutz T, Simon J, Schulman CC. Urinary lithiasis:

epidemiology and physiopathology. Acta Urol Belg. 1997; 65:

1-8.

3.

Arrabal Martín M, Fernández Rodríguez A, Arrabal Polo MA,

Ruíz García MJ, Zuluaga Gómez A. Study of the physical-

chemical factors in patients with renal lithiasis. Arch Esp Urol.

2006; 59: 583-94.

4.

Orakzai N, Hanbury DC, Farrington K. Screening for

biochemical abnormalities in urolithiasis patients. J Ayub Med

Coll Abbottabad. 2004; 16: 60-3.

5.

Spivacow FR, Del Valle EE, Negri AL, Fradinger E, Abib A, Rey

P. Biochemical diagnosis in 3040 kidney stone formers in

Argentina. Urolithiasis. 2015; 43: 323-30.

6.

del Valle E, Spivacow R, Zanchetta JR. Metabolic changes in

2612 patients with nephrolithiasis. Medicina (B Aires). 1999;

59: 417-22.

7.

Eisner BH, Sheth S, Dretler SP, Herrick B, Pais VM Jr.

Abnormalities of 24-hour urine composition in first-time and

recurrent stone-formers. Urology. 2012; 80: 776-9.

8.

Tasian GE, Copelovitch L. Evaluation and medical management

of kidney stones in children. J Urol. 2014; 192: 1329-36.

9.

Lancina Martín JA, Rodríguez-Rivera García J, Novás Castro

S, Rodríguez Gómez I, Fernández Rosado E, Alvarez Castelo

L, Blanco Díez A, González Martín M. Metabolic risk factors

in calcium urolithiasis according to gender and age of the

patients. Actas Urol Esp. 2002; 26: 111-20.

10. Lancina Martín JA, Novás Castro S, Rodríguez-Rivera García

J, Ruibal Moldes M, Blanco Díez A, Fernández Rosado E,

Barbagelata López A, González Martín M. Age of onset of

urolithiasis: relation to clinical and metabolic risk factors. Arch

Esp Urol. 2004; 57: 119-25.

11. Yagisawa T, Hayashi T, Yoshida A, Kobayashi C, Okuda H,

Ishikawa N, Toma H. Comparison of metabolic risk factors in

patients with recurrent urolithiasis stratified according to age

and gender. Eur Urol. 2000; 38: 297-301.