Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  33 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 33 / 60 Next Page
Page Background

33

REVISIÓN

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Hábitos de exposición solar, prácticas

de fotoprotección, conocimientos

y actitudes de los adolescentes andaluces

Resumen

La historia de quemaduras solares y la exposición solar acumulativa durante la infancia y la adolescencia son los

factores de riesgo más importantes para el desarrollo de cáncer de piel. Se conoce que el 85% de esta neoplasia

podría evitarse reduciendo la exposición solar, especialmente durante la adolescencia. En este grupo de edad se

han intensificado las prácticas de riesgo relacionadas con la exposición solar, motivadas por el deseo del broncea-

do, el tiempo que pasan al aire libre, la baja percepción del riesgo a desarrollar cáncer de piel y la falta de control

paterno. Las campañas de prevención de cáncer de piel tienen como objetivo mejorar los hábitos de exposición

solar, reducir las quemaduras solares y la incidencia de cáncer de piel. Los adolescentes son un grupo prioritario

al que debe ir dirigidas estas campañas. En el presente trabajo se realiza un recorrido por los hallazgos más signi-

ficativos sobre los hábitos de exposición solar, las prácticas de protección solar, las actitudes y comportamientos

de riesgo de los adolescentes, de las intervenciones educativas que se han llevado a cabo en Andalucía y las

perspectivas futuras.

Abstract

A history of sunburn and cumulative sun exposure during childhood and adolescence are the most important

risk factors for the development of skin cancer. Nevertheless, 85% of the cases of skin cancer could be prevented

by reducing sun exposure, particularly during adolescence. In fact, persons in this age group have now increa-

sed their sun exposure practices, motivated by the desire for a suntan, and the fact that they spend more time

outdoors, have a poor perception of the risk of developing skin cancer, and the lack of parental control. Skin

cancer prevention campaigns aim to improve sun protection habits, and reduce sunburns and incidence of skin

cancer. In this work, we do a summary about the most significant findings on the sun exposure habits, sun pro-

tection practices, attitudes and risk behaviors of adolescents, as well as, educational interventions that have been

carried out in Andalusia and the future prospects.

Teresa Fernández-Morano

1,2

, Magdalena de Troya-Martín

1,3

, Francisco Rivas-Ruiz

3,4

,

Agustín Buendía-Eisman

5

1

Departamento de Dermatología. Hospital Costa del Sol, Marbella, España.

2

Doctorando de la Universidad de Granada en el programa de Medicina Clínica y Salud Pública. Granada. España.

3

Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas – REDISSEC España.

4

Departamento de Investigación, Hospital Costa del Sol, Marbella, España.

5

Área de Dermatología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Granada, Granada,

España.

Enviado: 13-01-2016

Revisado: 14-02-2016

Aceptado: 24-03-2016

Teresa Fernández-Morano

Departamento de Dermatología, Hospital Costa del Sol Hospital, Marbella,

España y doctorando de la Universidad de Granada.

Teléfono: +34 951976669. Fax: +34 951976668.

E-mail:

tfm_84@hotmail.com

Palabras clave: Adolescentes,

Cáncer de piel, Quemaduras

solares, Hábitos de exposición

solar, Conocimientos, Actitudes

Keywords: Adolescents, Skin

cancer, Sunburns, Sun exposure

habits, Knowledge, Attitudes

Sunexposurehabits, sunprotectionpractices, knowledge and

attitudes of andalusian teenagers

DOI: 10.15568/am.2015.796.re01

Actual. Med.

2016; 101: (797): 33-37

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la incidencia de melanoma cutáneo se

ha incrementado de manera constante y marcada en Europa, par-

ticularmente en la población caucásica (1). En España, la incidencia

se ha triplicado alcanzando la tasa más elevada conocida entre el

periodo de 1998-2002 (2). Este aumento de incidencia se ha atri-

buido a los cambios en el estilo de vida. Se ha incrementado la ex-

posición solar intermitente debido a las actividades recreativas, al

deseo del bronceado y al empleo del periodo vacacional en países

de climas sub/tropicales o en lugares de alta altitud. La reducción

de la capa de ozono y el aumento consecuente de radiación solar ha

empeorado aún más la situación (1).

La historia de quemaduras solares y la exposición solar acu-

mulativa durante la infancia y la adolescencia son los factores de