

35
Teresa Fernández-Morano
Fotoprotección enadolescentes
los efectos nocivos de la exposición serán más importantes que la
apariencia.
Otra explicación podría que ser la baja susceptibilidad del
riesgo de enfermar que perciben los adolescentes. Conocen la in-
formación de la exposición solar y el cáncer de piel, pero su senti-
miento de invulnerabilidad en lo referente a su salud, la influencia
de sus amigos y las modas hacen que finalmente prevalezca el de-
seo del bronceado y el atractivo físico (21).
Se ha descrito que las quemaduras solares en adolescentes
aumentaron cuanto mayor era la actitud hacia el bronceado (22) y
disminuyeron cuanto mayor era la actitud de protección solar (23).
Además las conductas de protección solar de los adolescentes de-
penden de las actitudes y comportamientos de sus padres y amigos
y de la aceptación social de las medidas de protección (24).
Conocomientos sobre el cáncer de piel y su prevención
Los conocimientos de los adolescentes sobre la relación entre
la exposición solar y el riesgo de desarrollar cáncer de piel parecen
buenos. Algunos de ellos podrían mejorarse, como el conocimiento
erróneo sobre el papel protector ilimitado de las cremas que pue-
den llevar a prolongar el tiempo de exposición y por tanto el mayor
riesgo de quemaduras solares (17,18).
En los estudios se describen que a pesar de tener conocimien-
tos sobre el cáncer de piel, presentan malos hábitos y utilizan pocas
medidas de protección solar (25). Sin embargo según los resultados
del estudio reciente de actitudes, se obtuvieron que aquellos ado-
lescentes con mejores conocimientos asociaban actitudes positivas
frente a la protección y el uso de crema (11). Por tanto, pensamos
que el conocimiento sobre el cáncer de piel es un precursor esen-
cial para modificar las actitudes y el comportamiento de protec-
ción. Las campañas de prevención deben incluir conocimientos
para promover actitudes positivas de protección solar (26).
Intervenciones educativas realizadas en AndalucÍa
En general las intervenciones para reducir la exposición solar
son diversas. Teniendo en cuenta esta complejidad, podríamos di-
vidirlas en tres grupos. En primer lugar las estrategias individuales,
en las que se realizan intervenciones informativas y conductuales
dirigidas a individuos o pequeño grupo de individuos. En este gru-
po se incluyen colegios o centros de Salud.
Otra son las intervenciones políticas y ambientales, que
tratan de proporcionar información y mantener un entorno físico
y social que apoyen y promuevan las prácticas de protección solar.
En ellas se incluyen la ampliación de lugares con sombras, propor-
cionar cremas de protección solar e informar sobre los riesgos del
cáncer de piel y sobre su prevención. Las políticas establecen reglas
o normas que organizan estas acciones y exigen requisitos legales
o restricciones en relación a las medidas de prevención. El tercer
grupo lo componen las campañas mediáticas que utilizan medios
impresos (periódicos, revistas), radio, televisión e internet para
difundir información sobre buenos hábitos de fotorpotección. Y
por último, las intervenciones multicomponentes, que combinan
elementos de los otros tres tipos de estrategias en un esfuerzo in-
tegrado en un área geográfica definida (27).
Las intervenciones en los colegios que van dirigidas a ado-
lescentes incluyen al menos una de éstas actividades (28): propor-
cionar información, realizar actividades adicionales que influyan
en el comportamiento del adolescente (por ejemplo role playing),
realizar actividades dirigidas a educadores (profesores o padres) y
desarrollar e implantar políticas de protección solar en las escuelas.
Hay numerosas campañas de prevención primaria que tie-
nen como objetivo mejorar los comportamientos en relación a la
protección solar como las que se han llevado a cabo en USA (29),
Australia (30) y Gran Bretaña (31). En España, algunos programas
locales se han desarrollado en el ámbito escolar, con escasa eficacia
debido a su limitada cobertura o a la falta de adaptación a la pobla-
ción diana a la que van dirigidos (13,32).
En Andalucía, se han llevado a cabo intervenciones en Mála-
ga (Costa del Sol) y Granada. En la Costa del Sol se realizó una in-
tervención educativa a 270 adolescentes de 12 colegios. Se realizó
en horario escolar, en un tiempo aproximado de 1 hora y media.
Consistía en comunicar a través de una presentación con diapositi-
vas, información sobre exposición solar, beneficios y riesgos del sol
y además dar información sobre las medidas de protección solar
con mensajes positivos. A continuación, se impartió un taller de
cremas, los adolescentes conocieron el uso del dermatoscopio (33)
y la regla del ABCDE para la detección precoz del melanoma, así
como la visualización de videos didácticos. Como actividad moti-
vadora añadida, cada clase elaboró un collage en el que se trans-
mitían mensajes positivos y negativos sobre fotoprotección (10).
Tras la intervención educativa se redujeron las quemaduras solares
en los adolescentes, mejoraron los hábitos, las prácticas y hubo
incluso algunos cambios de actitudes. Otro estudio realizado en
Granada describen una intervención realizada en horario escolar
durante 3 días. El primer día se les aportó información sobre los
riesgos y beneficios del sol a través de diapositivas con una dura-
ción de 30 minutos. El segundo y tercer día se les entregaron videos
didácticos, los alumnos realizaron juegos y trabajos educativos, se
les aportaron folletos informativos y muestras de cremas. Tras la
intervención, los alumnos mejoraron el comportamiento de pro-
tección solar (13). Otras intervenciones realizadas en Andalucía
utilizan la plataforma web para llevarlas a cabo (8). Tras la inter-
vención se han reducido las quemaduras solares y han mejorado
el comportamiento de protección solar. Sin embargo, todas estas
intervenciones no se han repetido en el tiempo y desconocemos si
los cambios de comportamientos aún permanecen entre los ado-
lescentes estudiados.
Un nuevo proyecto surge en el año 2009, en la Costa del Sol
Occidental, enmarcado en el programa de la Campaña de Fotopro-
tección del Área Sanitaria Costa del Sol “Disfruta del Sol sin dejarte
la Piel”, que tiene como objetivos fomentar hábitos saludables de
fotoprotección, impulsar el diagnóstico y tratamiento precoz, así
como reducir la incidencia y costes del cáncer de piel. Va dirigida
prácticamente a toda la población, como a los trabajadores de ex-
terior, bañistas de playa, deportistas que practican deporte al aire
libre, niños y adolescentes, personas con fototipos I y II (es decir
aquellas personas que se queman fácilmente y no se broncean),
personas que tienen más de 50 nevus, historia familiar de melano-
ma e inmunosupresión. Las líneas estratégicas que incluyen son la
formación de profesionales sanitarios, intervenciones en escena-
rios de riesgo, educación en el ámbito escolar, estrategias de co-
municación social e investigación epidemiológica (34). La campaña
se ha iniciado en el ámbito escolar en el año 2014 y sus objetivos
son sensibilizar a toda la comunidad escolar de los riesgos para la
salud de una exposición solar excesiva, fomentar en el alumnado el
desarrollo de conocimientos, actitudes y hábitos responsables de
fotoprotección e implicar a los centros escolares en el desarrollo de
políticas y normas de fotoprotección que mejoren la seguridad de
toda la comunidad escolar.
CONCLUSIONES
Los adolescentes son un grupo de especial riesgo para el de-
sarrollo de cáncer de piel en la vida adulta y es debido fundamen-
talemente a los malos hábitos, escasas medidas de protección solar
que utilizan y las actitudes positivas frente al bronceado.
Son un grupo prioritario al que deben ir dirigidas las campa-
ñas de prevención del cáncer de piel y para que las estrategias sean
eficaces es necesario disminuir el deseo de bronceado y potenciar
las actitudes favorables de protección solar.
En Andalucía se están llevando a cabo estrategias en determi-
nadas ciudades, si bien es necesario crear un proyecto más amplio
que abarque a todas las provincias andaluzas.
La clave está en implicar a la comunidad escolar para que se
desarrollen políticas de protección solar en las escuelas y los alum-
nos se eduquen en buenos hábitos desde la infancia.