

34
Teresa Fernández-Morano
Fotoprotección enadolescentes
riesgo más importantes para el desarrollo de cáncer de piel (3,4).
Se conoce que el 85% de esta neoplasia podría evitarse reduciendo
la exposición solar, especialmente durante la adolescencia, siendo
el grupo de edad que más se beneficia de las campañas de preven-
ción primaria (5). En este grupo de edad se han intensificado las
prácticas de riesgo relacionadas con la exposición solar, motivadas
por el deseo del bronceado, el tiempo que pasan al aire libre, la
baja percepción del riesgo a desarrollar cáncer de piel y la falta de
control paterno.
Andalucía, situada al sur de España, cuenta con una exten-
sión de 87.597 km
2
, que equivale al 17,3% del territorio español y
de extensión superior a países como Bélgica, Holanda, Dinamarca,
Austria o Suiza. La temperatura media anual es superior a 16 °C.
Presenta una gran variabilidad geográfica, ya que dispone de paisa-
jes montañosos y costa en el mar Atlántico y Mediterráneo con un
marcado carácter turístico y de ocio. Los adolescentes pasan gran
parte de su tiempo al aire libre, además de realizar deportes de
exterior tanto acuáticos como en la montaña.
Para abordar la cuestión, hemos realizado una revisión de la
literatura en MEDLINE a través del servidor de internet PubMed
y en el Indice Médico Español, entre los años 1999 y 2016. Se se-
leccionaron los artículos que versaban sobre el tema, escogiendo
los que se centraban en la adolescencia. Hemos excluido a niños
menores de 10 años. Se ha realizado un recorrido por los hallazgos
más significativos sobre los hábitos de exposición solar, las prácti-
cas de protección solar, las actitudes y comportamientos de riesgo
de los adolescentes, de las intervenciones educativas que se han
llevado a cabo en Andalucía y las perspectivas futuras.
En este trabajo, hemos evaluado estudios realizados a los
adolescentes en Andalucía (6-13). Los estudios se centraban en
dos tipos de perspectivas diferentes; por un lado, el estudio de la
incidencia de la fotoprotección, sus tipos y la quemadura solar, con
sus factores asociados fundamentalmente de tipo sociodemográ-
fico; por el otro, un tipo de literatura cuya línea de trabajo son los
modelos psicosociales que explican la conducta fotoprotectora y el
papel de creencias, actitudes, conocimientos e intenciones como
factores que influyen en la conducta fotoprotectora. Solo tres es-
tudios fueron de intervención; los demás son estudios de tipo ob-
servacional, cortes transversales de una población en un momento
determinado (Tabla 1, página 36).
La mayoría de los estudios utilizaron cuestionarios, algunos
de ellos se obtuvieron por internet (8) y otros fueron estudios de
observación directa (6,7,9-13). El tamaño de muestra fue muy va-
riado, entre 228 y 2170. La mayor dificultad para poder compa-
rarlos estriba en su heterogeneidad a la hora de definir operacio-
nalmente la variable quemadura, la estación del año en la que se
recoge su incidencia o los ítems relacionados con las actitudes que
son diferentes entre los estudios.
CUERPO DE REVISIÓN
Hábitos de exposición solar y quemaduras solares
Los adolescentes permanecen gran parte de su tiempo ex-
puestos a la radiación ultravioleta. El ámbito del estudio ha sido
el sur de España, por ello es habitual que los adolescentes acudan
frecuentemente a las playas, realicen actividades o deportes de
exterior en zonas deportivas o escolares y empleen gran parte de
su tiempo al sol. Las tasas de quemaduras solares son elevadas
y alarmantes en los adolescentes. El porcentaje de quemaduras
solares oscila entre el 74.4% y el 43% (6-13). En Andalucía, los
fototipos altos son los que predominan, al contrario de lo que
ocurre al norte de España (14). Aún así, refieren frecuentes epi-
sodios de quemaduras solares, posiblemente porque al sur del
país los niños permanezcan más tiempo al sol a lo largo del año
y no sólo durante el periodo estival. La playa es el lugar elegido
por la mayoría de los encuestados para tomar el sol (6-13). Otros
lugares dónde se han registrado los hábitos de exposición solar
son en zonas deportivas (6)
En uno de los estudios, el 71% de los encuestados acudía más
de 16 días por término medio a la playa, el 67% permanecía más
de una hora y el 62.2% más de una hora en horas centrales del
día (7). En otro estudio el 81% de los participantes informaron que
permanecen más de 1 hora en horas de máxima radiación solar
(12). Un estudio de adolescentes andaluces describió que aquellos
que se exponían al sol al medio día eran los que presentaban más
quemaduras solares: un 54.9% sufrían quemaduras entre las 16:00
y las 18:00 y un 44.9% entre las 12:00 y las 14:00 (9).
Prácticas de protección solar
Los 6 comportamientos de fotoprotección recomendados
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los siguientes
(15): ponerse a la sombra, usar gafas de sol, usar sombrero o gorra,
llevar ropa de manga larga o pantalón largo, evitar el sol en horas
centrales del día (entre las 11:00 y las 17:00) y utilizar crema de
protección solar alta (factor de protección solar mayor o igual a 15).
El uso de crema es la medida de protección solar más habi-
tual, sin embargo no es la mejor medida ni la única. El porcentaje
es similar entre los estudios, y aunque sea la más usada (siempre
o casi siempre), pero no alcanzan el 50% . Se han descrito quema-
duras solares en los usuarios de las cremas y esto puede estar re-
lacionado con el uso incorrecto de la crema, ya sea por la falta de
reaplicación cada 2 horas o por no aplicarla 20 minutos antes de la
exposición solar (16) o bien porque utilizan las cremas para aumen-
tar el tiempo de exposición solar y todo ello puede incrementar el
riesgo (17,18).
Un dato interesante es la diferencia del uso de crema según
sexo, de tal forma que las chicas suelen usar más cremas que los
chicos (5,19), sin embargo en los estudios de adolescentes andalu-
ces son los chicos los que más la usan (7,8).
El resto de medidas físicas (gorras, sombrilla o permanecer
a la sombra, gafas de sol, y ropa) fueron menos usadas por los
adolescentes que las cremas, siendo un porcentaje inferior al 40%
en la mayoría de los estudios, excepto en el estudio realizado por
Buendía y col. que permanecían a la sombra hasta un 46.3% de
los participantes (8). Otro dato llamativo es la ropa (camiseta de
manga larga o pantalón largo) que es la medida menos usada por
los adolescentes siendo inferior al 3% en la Costa del Sol (7,12) pero
alcanzan unas cifras del 21.5% (6) y 25.5% en los adolescentes de
Granada (8). Esta diferencia puede estar influenciado por el clima
y por la geografía.
Con respecto a las medidas horarias (evitar el sol al medio
día), los porcentajes son similares, oscilando entre el 19.9% y el
39% de los participantes (6,7,12).
Actitudes relacionadas con el sol y el bronceado
A los jóvenes les gusta tomar el sol y consideran el broncea-
do como sinónimo de belleza y salud, por tanto, se debe incidir en
mejorar las actitudes principalmente disminuyendo el deseo del
bronceado. El 70% de los adolescentes les gusta tomar el sol (sien-
do más frecuente en las chicas) y el 72% consideran que al estar
morenos la ropa les sienta mejor (también mayor en las chicas) (7).
Estas actitudes positivas frente al sol y el bronceado se repiten en
otros estudios de adolescentes andaluces (11-13).
Sin embargo también se han descrito que los adolescentes
tienen actitudes positivas frente a la protección solar (les merece la
pena usar cremas para prevenir problemas en el futuro, merece la
pena usarlas aunque no se pongan morenos y cuando acuden a las
playas prefieren estar en la sombra) (11). Este dato es interesante
ya que los adolescentes contemplan los posibles efectos de la exce-
siva exposición solar sobre la salud. Sin embargo, permanecen lar-
gos periodos de tiempo expuesto al sol y probablemente se debe a
que están experimentado una disonancia cognitiva(20). Una forma
de reducir esta disonancia es considerar el riesgo-beneficio que tie-
ne exponerse al sol, es decir, si le merece la pena continuar con la
actitud de riesgo de estar bronceado y ser atractivo, teniendo en
cuenta que en el futuro este balance riesgo-beneficio cambiará y