Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  138 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 138 / 88 Next Page
Page Background

138

CARTAS AL EDITOR

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Neumomediastino espontáneo en edad

pediátrica

María Sierra Girón Prieto

1

, Irene Ibáñez Godoy

2

1

Médico de familia C.S Pinos Puente

2

Pediatra C.S Almanjáyar

Enviado: 06-07-2016

Revisado: 20-08-2016

Aceptado: 22-08-2016

Spontaneous Pneumomediastinum in pediatric patient

DOI: 10.15568/am.2016.798.cd04

Sr. Editor:

El neumomediastino espontáneo (NE) se define como la

presencia de aire o gas en el mediastino; primario (espontáneo

y sin enfermedad subyacente) o secundario (traumático o en

relación a enfermedad de base). Es una enfermedad de escasa

incidencia (quizás infraestimada) y en general benigna en la

edad infantil pediátrica, causado por aumento del gradiente

de presión alveolo-intersticial o la ruptura alveolar y la disec-

ción de aire en el mediastino y el hilio (1,2)

Su presentación clínica es variable sin que existan sín-

tomas ni signos patognomónicos para su diagnóstico. Es más

frecuente en niños asmáticos, con fibrosis quística o pacientes

con infecciones respiratorias aunque puede ocurrir en pacien-

tes que realicen maniobras de Valsalva bruscas incluyendo

tos, esfuerzos intensos, vómitos fuertes o sibilancias por pri-

mera vez (estas últimas con pocos casos descritos), estados

de ansiedad con hiperventilación, traumatismos, consumo de

drogas, aspiración de cuerpo extraño, ruptura espontánea de

esófago, perforación gástrica, reanimación cardiopulmonar,

maniobra de Heimlich o extracción dentaria (3,4,5,6)

Presentamos el caso de un paciente varón de 11 años que

consultó en el servicio de Urgencias Extrahospitalarias (UE)

por disnea y estridor laríngeo de inicio brusco sin anteceden-

tes personales de interés. La auscultación

respiratoria (AR) era

normal, no presentaba otros síntomas acompañantes. La satu-

ración de oxígeno era del 90%. Se pautó budesonida inhalada

junto prednisolona oral 0.8mg/kg dosis única y se trasladó al

hospital de referencia donde objetivaron mejoría del niño tras

nuevo aerosol de budesonida. Al alta se encontraba con buen

estado general, sin disnea, AR normal y saturación de O2 99%.

Quince horas más tarde comenzó de nuevo con sensación dis-

neica y dolor torácico que se irradiaba a hemitórax izquierdo y

acudió de nuevo a UE. Tras una anamnesis detallada, el pacien-

te refería

ejercicio intenso la tarde anterior. En la exploración

presentaba

buen estado general con sensación disneica y leve

taquipnea.

En la AR se apreciaba un buen murmullo vesicu-

lar sin ruidos patológicos y una auscultación cardíaca rítmica

sin soplos. La exploración de la orofaringe era normal y tenía

una saturación del 99%. Destacaba la realización de una inspi-

ración profunda cada 6-7 ciclos respiratorios normales. En el

electrocardiograma se observaba un ritmo sinusal a 100 lati-

dos por minuto con bloqueo de rama derecha sin alteraciones

de la repolarización compatible con la normalidad según la

edad del paciente.

Se decidió nuevo traslado al hospital para realización de

pruebas complementarias y valoración con juicio clínico de

neumomediastino. En la Radiografía (Rx) de Tórax se apreciaba

silueta cardíaca rodeada de pequeño halo aéreo también exis-

tente en borde superior de ambos hemidiafragmas compatible

con neumomediastino.

Como diagnósticos diferenciales se consideraron: laringi-

tis, crup laríngeo, cuerpo extraño vías aéreas superiores, crisis

asmática y neumotórax.

El NE es una patología poco frecuente en pediatría. Clí-

nicamente el síntoma más frecuente es el dolor torácico. Es

necesaria una anamnesis y exploración física detalladas ya que

en ocasiones puede presentarse como disnea, cervicalgia, hin-

chazón en el cuello, odinofagía o disfonía, por tanto, una vez

que se descartan otras causas y sin enfermedad de base, el

dolor torácico y la disnea deben considerarse como posibilidad

de NE en el diagnóstico diferencial. (1)

La Rx de tórax confirma el diagnóstico si se realizan la

proyección posteroanterior y lateral ya que hasta la mitad de

los NE pueden pasar desapercibidos si no se realiza la proyec-

ción lateral (1,2). La existencia del signo de Hamman o el enfi-

sema subcutáneo apoya el diagnóstico. En adultos se describe

una arritmia cíclica respiratoria (que sí presentaba nuestro pa-

ciente). La presencia de recurrencias es escasa.

La evolución del NE es por lo general benigna que requie-

re de tratamiento de soporte y conservador y en muchos de

los casos puede tratarse de forma ambulatoria; la necesidad

de ingreso vendrá determinada en gran parte por la causa

subyacente en caso de que estuviese presente. Su resolución

suele ser espontánea y autolimitada y no suele producir reper-

cusiones respiratorias importantes (1)

Aunque es una entidad poco frecuente en pediatría debe

tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial ante cualquier

niño con dolor torácico y disnea de instauración aguda.

Actual. Med.

2016; 101: (798): 138-139

María Sierra Girón Prieto

E-mail:

mariasierragiron@gmail.com