Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  133 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 133 / 88 Next Page
Page Background

133

María de Alharilla Montilla Ibáñez

Traumatismo acústico e hipoacusia súbita

Cuadro vertiginoso periférico

Exploración:

Otoscopia:

- Hundimiento e hiperemia timpánica

- Nivel hidroaéreo en oído medio

- Infiltrado vascular timpánico

- Desgarro timpánico

- Acumetría:

- Hipoacusia de transmisión moderada

Pronóstico:

La evolución espontánea en la mayoría de los casos es

hacia la curación.

La reiteración de los episodios y la prolongación del

tiempo de evolución pueden conducir a un estatus de

mal función tubárica.

Profilaxis:

Masticación repetida

Maniobras de Valsalva

En caso de encontrarse inmersos en un cuadro viriásico de

vías altas:

-Antihistamínicos, AINES, corticoides vía oral a dosis bajas

-Oximetazolina vía nasal

-Maniobras de Politzer

-En caso de buzos suspender la actividad hasta la completa

resolución del cuadro.

Tratamiento:

Según el grado de afectación:

- Corticoide nasal a dosis doble

- Vasoconstrictor tópico nasal un día antes, durante el

proceso y tres días después.

- Paracentesis o DTT una vez establecido el cuadro

cuando no responde a tratamiento médico.

- Antibióticos si riesgo de infección

- Miringoplastia en caso de fracaso de los tratamientos

anteriores.

BLAST AURICULAR (onda de choque)

Concepto:

Lesión producida en oído medio e interno por efec-

to de una onda expansiva y una gran intensidad so-

nora.

La onda de presión se propaga a mayor velocidad que

la onda sonora.

Síntomas:

Otalgia intensa

Hipoacusia

Acúfenos

Otorragia si hay ruptura timpánica

Vértigo periférico por agitación de la platina en el la-

berinto

Exploración:

Otoscopia:

- Si hay coágulo en CAE que no debe retirarse, ya que

ayuda con su fibrina a la reparación de la perforación

- Si no hay coágulo, podrá verse una perforación timpá-

nica en la

pars tensa

Exploración funcional:

- Hipoacusia de percepción, máximo en 4000 Hz con re-

clutamiento positivo.

- Hipoacusia mixta por la perforación

Tratamiento:

No mojar oído como profilaxis

Antiinflamatorios o analgésicos

Si las lesiones timpánicas no se han resuelto de for-

ma espontánea, pueden ser tributarias de timpano-

plastia.

TRAUMATISMO SONORO AGUDO

Concepto:(1)

Hipoacusia que aparece tras la exposición a un ruido

de gran intensidad y por lo general de corta duración.

El agente causante es una violenta vibración que pro-

ducirá lesiones de máxima intensidad y precocidad a

4000 Hz.

Hipótesis:

El traumatismo es de mayor intensidad en 4000 Hz por-

que…

- Esta zona de la cóclea es la peor vascularizada.

- Ante sonidos traumatizantes con componentes agu-

dos y graves, la membrana basilar generaría ondas antagónicas

que se encontrarían en ese punto, provocando la lesión por fac-

tores mecánicos.

- Suma de factores relacionados con la morfología de

la membrana basilar y la capacidad resonante del CAE (Conducto

auditivo externo).

Síntomas:

Acúfenos

Hipoacusia

Hiperacusia dolorosa

Exploración:

Otoscopia: sin alteraciones