

27
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
póster
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl.27-36
Comentarios:
La mayor complejidad en las protésis ramifi-
cadas en ATA es la cateterización de las ramas. El tratamiento en dos
fases se plantea para disminuir la isquemia medular pero esta de-
mora en la cirugía puede presentar complicaciones como la rotura.
E-mail:
victoriagarciablanco@outlook.esP14. REPARACIÓN DE ENDOFUGA TIPO 1A MEDIANTE
ENDOPRÓTESIS FENESTRADA
García Blanco, V.E.; García Turrillo, E.; Maazouzi, E.M.;
Ruales Romero, A.M.; Galera Martínez, M.C.
Hospital Universitario Puerta del Mar
Introducción:
Endofugas tipo 1A como primera causa de
fracaso del tratamiento y aumento del riesgo de ruptura aneu-
rismática; Reparación endovascular técnicamente exigente me-
diante extensiones fenestradas, técnica de chimenea o comple-
jas embolizaciones. La principal causa de fracaso tras REVA es
la existencia de un cuello corto o extensión de la enfermedad
proximal. Mayor morbimortalidad perioperatoria en pacientes
con esta morfología.
Caso clínico:
Varón de 72 años con hipertensión, dislipemia,
bronquitis crónica, miocardiopatía dilatada y leucemia mieloide
crónica tratada; en febrero de 2015, hallazgo casual de aneuris-
ma de aorta abdominal (AAA) infrarrenal de 6.8 cm asintomáti-
co y morfológicamente con cuello corto. En abril de 2015, exclu-
sión endovascular percutánea del AAA mediante endoprótesis
bifurcada Endurant ®. En aortografía intraoperatoria de control,
endofuga tardía por lumbares tratado de forma conservadora. A
los 3 meses, se realiza angioTAC con permeabildad de la próte-
sis, saco aneurismático sin cambios y extravasación de contraste
en vertiente posterolateral derecha por endofuga tipo IA.
Material y Método:
En diciembre de 2015, intervención
programada mediante extensión fenestrada Anaconda® con cua-
tro ramas. Control radiológico posterior con permeabilidad de
ramas: tronco celiaco, arteria mesentérica superior y renales, sin
complicaciones. En angioTAC posteriores de control, desaparición
de endofuga Ia y persistencia de endofuga tipo II dependiente de
lumbares sin compromiso del saco actual.
Comentarios:
Reparación endovascular mediante prótesis
fenestrada ofrece una alternativa segura y efectiva a la conver-
sión abierta tras REVA fallido. Procedimiento técnicamente más
exigente que la reparación fenestrada estándar en aorta nativa
por la existencia del stent-graft proximal.
E-mail:
victoriagarciablanco@outlook.esP15. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Sánchez Ocando, H.; Garnica Ureña, M.; Reyes Valdivia, A.;
Aracil Sanus, E.; Gandarias Zúñiga, C.
Hospital Universitario Ramon y Cajal
Introducción:
El Síndrome de Vena Cava Superior (VCS)
constituye una complicación infrecuente pero severa de la im-
plantación de marcapasos y otros dispositivos intravasculares. Se
caracteriza por la oclusión sintomática de la VCS, debido a dis-
rupción endotelial de origen mecánico o infeccioso, que conlleva
a inflamación, fibrosis y, finalmente, trombosis. Su tratamiento,
en ocasiones, es quirúrgico.
Caso clínico:
Paciente de 66 años, con marcapasos DDDR
(1993) debido a bloqueo aurículoventricular infrahisiano com-
pleto paroxístico, y recambio de generador en 2000 y 2009. Des-
de junio de 2015, presentó edema facial y cervical con disnea
en decúbito. Mediante angioTAC torácico y flebografía, se evi-
denció trombosis de VCS, tronco innominado y tronco venoso
braquiocefálico.
Material y Método:
En junio de 2016, bajo anestesia gene-
ral se retira marcapasos desde vena subclavia izquierda. Punción
venosa femoral derecha y punción de vena subclavia izquierda. Se
realiza angioplastia simple con balón ATLAS gold 10x 40mm obser-
vándose estenosis residual por lo que se implanta stent en vena
cava superior hasta aurícula derecha tipo Sinus Vinus 14x 40mm,
así como stent Protege 8x40mm en tronco venoso innominado y
Viabahn 9x50mm por posible ruptura venosa tras manipulación de
guía. Eje venoso permeable en flebografía final. Finalizando el pro-
cedimiento con colocación de marcapasos epicárdico.
Comentarios:
Se observó mejoría del estado clínico inicial,
con disminución súbita de la disnea, el edema facial y cervical.La
resolución del Síndrome de VCS postimplantación de marcapasos,
mediante cirugía endovascular con colocación de stent y prótesis
en el tronco innominado, tras sustitución del marcapasos, es un
método seguro para la resolución de esta complicación vascular.
E-mail:
humberto.sanchez2188@gmail.comP16. DISECCIÓN AISLADA DEL TRONCO CELIACO: A PROPÓSITO
DE DOS CASOS
Sánchez Ocando, H.; Redondo López, S.; Osorio Ruiz, A.;
Ocaña Guaita, J.; Gandarias Zúñiga, C.
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Introducción:
La disección espontánea aislada del tronco
celíaco (DATC) es una entidad rara. Su síntoma característico es el
dolor abdominal agudo y sus complicaciones, son: formación de
aneurisma, rotura, isquemia o infarto de órganos abdominales,
principalmente, hígado o bazo. El tratamiento de cada caso depen-
derá de su severidad y evolución.
Caso clínico:
Se presentan dos casos de DATC. Primer caso:
varón, 58 años, hipertenso, fumador, con infarto de miocardio en
cara inferior y colocación de 2 stents en coronaria derecha; con-
sultó por dolor toraco-abdominal de 2 horas evolución, irradiado
al miembro superior izquierdo. Segundo caso: varón, 63 años,
hipertenso; consultó por presentar dolor incoercible epigástrico,
punzante, de 24 horas de evolución, intermitente, sin nauseas
ni vómitos.
Material y Método:
Mediante AngioTAC toraco-abdominal,
en ambos casos se diagnosticó DATC, sin otros hallazgos. Ante
el cese del dolor y la ausencia de complicaciones viscerales, se
optó por tratamiento conservador en ambos casos. El primero,
mediante anticoagulación sistémica con heparina de bajo peso
molecular durante 2 semanas de hospitalización. Tras estabili-
dad clínica, realizó seguimiento por Cirugía Vascular en su zona
de residencia. El segundo, se optó por doble antiagregación, ya
que el paciente se encontraba en tratamiento con Clopidogrel
75mg previamente y se programó arteriografía diferida, donde
la lesión permanecía estable, sin otros signos de complicación.
Comentarios:
Existen múltiples opciones de tratamiento
para DATC. La ausencia de complicaciones y la estabilidad clíni-
ca apuntan al tratamiento conservador. Sin embargo, el grado
de disección y su extensión hacia ramas adyacentes, pueden dar
lugar a isquemia, con indicación de tratamiento quirúrgico o en-
dovascular.
E-mail:
humberto.sanchez2188@gmail.comP17. TROMBOSIS VENOSA ILIO-FEMORAL IZDA Y TROMBO
FLOTANTE EN CAVA EN PACIENTE CON SINDROME DE MAY
TURNER. TROMBECTOMÍA REOLÍTICA Y TERAPIA ENDOVASCULAR
EN FASE AGUDA
Gallardo, F.; Carvajal, R.R.; Lainez, R.; Hollstein, P.; García
Turrillo, E.
IVEI. Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar