

25
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
póster
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl.25-36
P7. SÍNDROME DE NUTCRAKER ANTERIOR Y POSTERIOR.
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
Rodríguez Morata, A.; Reyes Ortega, J.P.; Alonso Argüeso, G.
Hospital Universitario Quirónsalud Málaga
Introducción:
El Síndrome de Nutcraker se produce ante
la compresión excesiva de la vena renal izquierda en la pinza
anatómica aortomesentérica. Cuando esta vena es retroaórti-
ca y está estenosada, se conoce como Síndrome de Nutcraker
Posterior.
Caso clínico:
Sd. Nutcraker: varón de 49 años que con-
sulta por varices y dolor en miembro inferior izquierdo. Pre-
senta varices importantes y aumento de calibre del testículo
izquierdo y esterilidad. Las varices muestran un patrón de
shunt pelviano claro (tipo V) y confirmamos la compresión
aortomesentérica de la vena renal izquierda con un TAC
contrastado. Sd. Nutcraker Posterior: presentamos el caso
de una mujer de 44 años que consulta por dolor crónico en
área del flanco izquierdo, fosa pélvica izquierda, miembro in-
ferior izquierdo y varices en dicha extremidad. Se aprecian
ecográficamente varices por shunt pelviano, varicocele pél-
vico izquierdo y una vena renal izquierda retroaórtica. El TAC
contrastado confirma un Nutcraker posterior con importante
insuficiencia gonadal izquierda.
Material y Método:
Caso 1º: se lleva a cabo una emboli-
zación de las varices pélvicas y angioplastia más stent Venovo
de 18x60mm, con mejoría clínica. Caso 2º: se trata con em-
bolización de las varices pélvicas e implante de stent Venovo
14x40mm, con mejoría clínica.
Comentarios:
Ante datos ecográficos de insuficiencia ve-
nosa paraostial o shunt pélvico en las extremidades, está jus-
tificado un examen concienzudo de los grandes vasos venosos
retroperitoneales y pélvicos, que pueden dar con síndromes
compresivos como el Nutcraker. El abordaje endovascular de
este síndrome puede resultar muy eficaz clínicamente y me-
nos invasivo que la cirugía clásica de transposición o bypass
cavorenal.
E-mail:
alejandro.rmorata@quironsalud.esP8. SÍNDROME DE STEWART-BLUEFARB. A PROPÓSITO DE
UN CASO
Galera Martínez, M.C.; García Blanco, V.E.; Doiz Artázcoz
E.; Maazouzi E.M.; Rodríguez Piñero M.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario
Puerta del Mar, Cádiz.
Introducción:
El síndrome de Stewart-Bluefarb es un tipo
de acroangiodermatitis infrecuente, caracterizado por lesio-
nes cutáneas semejantes clínicamente al sarcoma de Kaposi
y secundario a una malformación arteriovenosa subyacente.
Puede complicarse con la aparición de úlceras. Presentamos el
caso clínico de un paciente y su manejo.
Caso clínico:
Varón de 46 años, fumador, dislipémico e in-
tolerante a corticoterapia. Remitido por úlcera venosa de evo-
lución tórpida de meses de progresión, en maléolo externo del
miembro inferior derecho (MID), refiriendo dolor intenso en la
última semana. Presenta desde hace años lesiones papulosas
e hiperpigmentación cutánea en región pretibial y maleolar en
MID. Exploración física: pulsos arteriales presentes sin soplo ni
thrill. No dismetría. Lesiones sobreelevadas de color marrón
violáceo en borde antero-externo en región pretibial suprama-
leolar, con eczema perilesional. Úlcera de bordes irregulares y
signos leves de infección. Estudio histológico por lesión atípica
con diagnóstico de Síndrome de Stewart-Bluefarb. La ecogra-
fía-doppler confirmó la sospecha al visualizar diversas fístulas
arteriovenosas dependientes de arteria tibial anterior y flujo
venoso arterializado distal. Se inició tratamiento conservador
con terapia compresiva y medidas higiénico-posturales. Segui-
miento en consulta externa con desaparición del dolor y cica-
trización de la úlcera a los tres meses. Lesiones estables al año.
Material y Método: .
Comentarios:
El síndrome de Stewart-Bluefarb afecta a
pacientes varones jóvenes a partir de la segunda década de
vida. Se caracteriza por la presencia de lesiones maculopapu-
losas, edema, varices e hipertrofia de tejidos blandos, junto a
malformación arteriovenosa subyacente. El tratamiento inicial
suele ser conservador, reservando la cirugía, esclerosis o embo-
lización para casos complejos o resolución de complicaciones.
E-mail:
cgaleramartinez@gmail.comP9. LEIOMIOSARCOMA DE VENA CAVA INFERIOR. A
PROPÓSITO DE UN CASO
Yoldi Bocanegra, R.; Espínola Cortés, N.; Carrasco de Andrés,
D.; Rodríguez Carmona, R.; Navarro Muñoz, E.
CHT Torrecárdenas
Introducción:
El leiomiosarcoma primario de Vena Cava
Inferior es un tumor poco frecuente ( 6% de sarcomas). EL
80% afecta a mujeres entre 50-70 años. La clínica se presenta
de forma inespecífica, en forma de dolor abdominal y/o masa
palpable. La tomografía computerizada (TC) de abdomen y
pelvis es la prueba de elección para el diagnóstico. El tumor
se disemina principalmente por vía hematógena hepática y
pulmonar
Caso clínico:
Mujer de 70 años con antecedentes perso-
nales de hipertensión arterial, hipotiroidismo, obesidad y Dia-
betes Mellitus tipo II. Intervenida de neoplasia de sigma en
2012. Durante el seguimiento por oncología, la TC control en
2015, diagnostica una masa retrocava entre vena cava inferior
(VCI) y borde medial hepático de 6.5 x 4 x 5.2 cm de tamaño;
compatible con paraganglioma con invasión de la vena cava
inferior. Planificamos una intervención quirúrgica conjunta con
el Servicio de Cirugía General. Realizamos una laparotomía
programada, resección completa del tumor, extracción tumo-
ral intracava y cierre directo de vena cava. Postoperatorio sin
incidencias salvo episodio de fibrilación auricular aislada. La
pieza histológica definitiva informó de leiomiosarcoma prima-
rio. En nuestro Comité de Tumores multidisciplinar se decidió
realizar seguimiento sin terapias adyuvantes.
Material y Método: .
Comentarios:
Los leiomiosarcomas son tumores raros
con mal pronóstico (supervivencia entre el 25% y 50% a los 5
años) La quimioterapia y radioterapia adyuvantes no han de-
mostrado su beneficio en estos pacientes.
E-mail:
natalyespinola@gmail.comP10. ROTURA ESPONTÁNEA DE ARTERIA ILIACA EN MUJER
JOVEN
Fernández Herrera, J.A.; Ros Vidal, R.; Ramos Gutiérrez, V.E.;
Herrera Mingorance, J.D.; Salmerón Febres, L.M.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario
universitario de Granada
Introducción:
Las conectivopatías son enfermedades genéticas
donde se produce afectación de la integridad estructural del coláge-
no y predisposición a la degeneración de la pared arterial, lo que faci-
lita la formación de aneurismas y disecciones arteriales espontáneas.
Caso clínico:
Mujer de 22 años con antecedente de ictus is-
quémico por disección carotídea izquierda espontánea en 2011.