Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 20 / 36 Next Page
Page Background

20

Actualidad

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 20-36

C10. INFLUENCIA DE LA OCLUSIÓN CAROTÍDEA CONTRALATERAL

EN LOS RESULTADOS DE LAS ENDARTERECTOMIAS CAROTÍDEAS

Castillo Martínez, E.M.; Robles Martín, M.L.; Moreno Reina,

A.; Moreno Machuca, F.J.; García León, A.

Hospital Universitario Nuestra Señora De Valme

Objetivo:

La seguridad de una endarterectomía carotídea

(EDC) en pacientes con oclusión de la carótida contralateral es

controvertido. El objetivo de esta revisión es comparar la inci-

dencia de complicaciones neurológicas perioperatorias en pa-

cientes diagnosticados de estenosis carotídea con y sin oclusión

carotídea contralateral.

Material y Método:

Se realiza un análisis retrospectivo de

206 pacientes sometidos a EDC en el periodo comprendido des-

de Enero del 2008 hasta Julio del 2016 en nuestro centro asis-

tencial. Se analiza el estado clínico preoperatorio, las compli-

caciones neurológicas perioperatorias y la mortalidad asociada

a la cirugía. Del total de la muestra, 22 pacientes presentaban

oclusión carotídea contralateral a la estenosis tratada.

Resultados:

De los 206 pacientes intervenidos el 74,7%

presentaban síntomas preoperatorios, de los cuales, el 11% (n

17) presentaban oclusión de la carótida contralateral. Del total

de pacientes asintomáticos (n 52) el 9,6% (n 5) presentaban

oclusión contralateral. La tasa global de ictus fue de 3,3% (n 7),

todos ellos en pacientes sin oclusión contralateral. El total de

casos de AIT perioperatorios fue de 1,4% (n 3), 2 pacientes sin

oclusión y 1 con oclusión contralateral. No hubo casos de mor-

talidad perioperatoria.

Conclusiones:

En nuestra experiencia, los pacientes que se

someten a una endarterectomía con oclusión carotídea contra-

lateral no parecen estar en mayor riesgo de incidencia perio-

peratoria de accidente cerebrovascular y/o muerte o cualquier

evento neurológico.

E-mail:

estermelinacastillo.z4@gmail.com

C11. EXPERIENCIA INICIAL EN EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR

DEANEURISMAS AORTOILIACOS CONEL NUEVODISPOSITIVOZENITH

ALPHAABDOMINAL®

PláSánchez,F.;MartínezLópez,I.;MarquésdeMarino,P.;Cabrero

Fernández, M.; Serrano Hernando, J.

Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Objetivo:

Existe una mejora continua en los dispositivos en-

dovasculares que permite aumentar el rango de pacientes sus-

ceptibles de EVAR. El objetivo del presente estudio es describir

la experiencia inicial con el dispositivo Zenith Alpha Abdominal®

(ZAA) en el tratamiento de aneurismas aortoiliacos.

Material y Método:

Se incluyeron pacientes tratados de for-

ma electiva entre Septiembre 2015 y Septiembre de 2016 en los

que se implantó el dispositivo ZAA. Se realizó un angio-TC preope-

ratorio y un control con TAC y eco-doppler al mes. Descripción de

características anatómicas, técnica y resultados.

Resultados:

Diez pacientes fueron tratados con ZAA, to-

dos varones con edad media de 78,5 años, teniendo el 83% un

riesgo ASA III-IV. El diámetro máximo medio del aneurisma fue

de 56,5mm, con cuellos de 24,2mm (20-28) de diámetro y 27.4

mm (11-55) de longitud. Cuatro casos requirieron una actuación

sobre la hipogástrica (3 branch iliacos, uno bilateral, y una em-

bolización).El éxito técnico fue del 100%, sin complicaciones in-

traoperatorias relacionadas con la liberación del dispositivo. El

tiempo medio de cirugía fue 137min (62-195), con una dosis de

radiación recibida de 559 mGy (270-971) y 94,5ml (55-275) de

contraste utilizados. La estancia media fue de 3,8 días. No hubo

muertes precoces ni reintervenciones, con 3 fugas tipo II en el

control al mes.

Conclusiones:

LA ZAA es un dispositivo preciso, sencillo en

el uso, que ofrece unos buenos resultados precoces, pudiéndose

emplear con otros dispositivos como el branch iliaco.

E-mail:

ferplasan@gmail.com

C12. CIRUGÍA ABIERTA VS. REPARACIÓN ENDOVASCULAR

DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL; RESULTADOS Y

MORBIMORTALIDAD EN CASOS REALIZADOS DESDE 2014

HASTA 2016

Ruales Romero, A.M.; Conejero Gómez, M.R.; Maazouzi, E.M.;

Arribas Aguilar, F.N.; Rodríguez Piñero, M.

Hospital Universitario Puerta Del Mar, Cádiz

Objetivo:

Comparar la eficacia y seguridad de la exclusión

endovascular (EVAR) de aneurisma de aorta abdominal con la re-

sección abierta del mismo (OR), utilizando las escalas de riesgo

aplicadas por la comisión de endoprótesis con los resultados de

morbimortalidad postquirúrgica.

Material y Método:

Se revisan 131 pacientes sometidos a

EVAR y OR de forma programada entre el 1 de enero de 2014 has-

ta el 15 de septiembre de 2016. Se realiza análisis de los factores

de riesgo, los score de las escalas POSSUM y escala de riesgo de la

SVS. Los resultados se estudian teniendo en cuenta la eficacia de

la técnica y la seguridad del procedimiento.

Resultados:

Se aplicó el score POSSUM al 69% de pacientes

intervenidos mediante EVAR promedio de morbilidad del 28% y

mortalidad del 5.4%. La escala de mortalidad de la SVS se aplicó

al 86% del EVAR y en el 100% del OR, con un promedio de 4.3%.

La tasa de mortalidad a 30 días en ambos grupos fue del 0.05%.

Se encontró éxito técnico del 100% de los pacientes, la tasa de

II MESA DE COMUNICACIONES ORALES

Sábado, 26 de noviembre. 08:30 h.