Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  17 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 17 / 36 Next Page
Page Background

17

Actualidad

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 17-36

C1. ¿AUMENTA NUESTRA ESTANCIA MEDIA HOSPITALARIA

POR LA HTA NO CONTROLADA?

García López, M.

1

; Losada Mora, P.

2

; Garrido Castro, A.M.

3

;

Carrillo Linares, J.L.

3

Hospital Virgen de la Victoria,Málaga.

1

Cirugía Vascular y Angiología.

2

Cardiología.

3

Medicina Interna.

Objetivo:

Analizar si la EMde los pacientes hipertensos conoci-

dos ingresados en CV difiere de la EM de los no hipertensos.

Material y Método:

análisis descriptivo de pacientes ingresa-

dos en CV que sufrieron algúna descompensación médica que pre-

cisó avisar a Medicina Interna o Cardiología. Se calculó la EM de dos

grupos: pacientes con y sin HTA conocida.

Resultados:

Desde 03/2011 a 03/2015 se realizan 198 inter-

consultas desde CV a un equipo deMedicina Interna y Cardiología. La

EM fue de 20,2 días. 159 (80,3%) eran HTA conocidos. La EM de este

subgrupo fue de 21,4 días. La EM del grupo de pacientes descom-

pensados no hipertensos fue de 15,5 días. Documentación Clínica

aportó la EM de todos los pacientes de CV durante ese periodo (in-

cluidos los 198 valorados); correspondía a 12,1. Esto probablemente

se explica dado que los profesionales de la Unidad de CV no realizan

interconsultas en pacientes sin patologías médicas descompensadas

o con posibilidad de descompensarse. Sin embargo, la EMen los tres

años previos a la participación del equipo es de 13,8, 16 y 13,3.

Conclusiones:

Aunque deben considerarse otras variables,

la EM de CV disminuye desde que los pacientes descompensados

reciben valoración y seguimiento por un equipo médico específico.

4/5 ingresados en CV presentan antecedentes de HTA. Su EMes muy

superior a la de los no hipertensos. Ambos subgrupos presentan una

EM superior a la global pero es más llamativo en los hipertensos. Los

datos parecen apuntar a una relación entre los antecedentes de HTA

y un aumento de la EM.

E-mail:

alfonsomgc@hotmail.com

C2. ANEMIA ENCIRUGÍAVASCULAR. FACTOR PREDICTOR

DE MUERTE Y EVENTOS CARDIOVASCULARES

Esteban, C.

1

; Salmerón, L.

2

; Escudero, J.

3

; Clarà, A.

4

; Fernández, A.

5

1

Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona.

2

Complejo

Hospitalario Unversitario de Granada.

3

Hospital de San Pablo.

4

Hospital del

Mar. Barcelona.

5

Hospital La Paz. Madrid

Objetivo:

evaluar la relación de los niveles de hemoglobina

(Hb) preoperatoria con la aparición de eventos cardiovasculares

y/o muerte, en el postoperatorio y a un año, en pacientes some-

tidos a cirugía vascular electiva.

Material y Método:

estudio observacional, retrospectivo,

transversal y multicéntrico. Se incluyen pacientes intervenidos

por aneurismas aortoiliacos o periféricos, revascularización de

extremidades inferiores y amputaciones durante febrero y marzo

de 2014 en 12 unidades de cirugía vascular. Analizamos factores

de riesgo habituales y Hb preoperatoria. Con un seguimiento mí-

nimo de un año se registró mortalidad, eventos cardiovasculares

mayores (ECV) y cifras de Hb. El análisis descriptivo de los datos se

hizo en función del tipo de variable. El análi-sis de supervivencia

mediante estimadores de Kaplan-Meier y test de log-rank. Análi-

sis multivariante mediante regresión logística para evaluar facto-

res que pu-dieran influir en la mortalidad.

Resultados:

518 pacientes completaron el seguimiento

(medio 14,5 meses). La prevalencia de anemia preoperatoria fue

53,4% y al año del 64,7%. Mortalidad 21,4%. Tasa ECV 34,2%. La

Hb preoperatoria ? 10 gr/dl implicó mayor mortalidad a 30 días

(96,4% vs 90,5%) y a 12 meses (86,2% vs 78,6%). Los pacientes

con Hb ? 10 gr/dl sufrieron más amputaciones (31,2% vs 8,0%

p<0,0001). Multivariante: por cada unidad de Hb preoperatoria

aumentada la probabilidad de muerte es 0,81 veces menor.

Conclusiones:

La prevalencia de anemia preoperatoria es

elevada y es superior tras un año de la cirugía. La Hb?10 se asocia

especialmente a las amputaciones. La Hb preoperatoria influye

de forma independiente en la mortalidad de forma gradual.

E-mail:

carlosestebangracia@gmail.com

C3. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE PSEUDOANEURISMAS

TARDÍOS DE AORTA TORÁCICA TRAS REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE

COARTACIONES DE AORTA

Cobo Picón, L.; Duque Santos, A.; Reyes Valdivia, A.; Osorio

Ruíz, A.; Gandarias Zúñiga, C.

Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

Objetivo:

Los pseudoaneurismas tardíos tras reparación

quirúrgica de coartaciones aórticas se desarrollan entre un 5%

y 12% de pacientes. La reparación quirúrgica secundaria abierta

conlleva una tasa de mortalidad intrahospitalaria de aproximada-

mente 14%, elevada morbilidad: lesión nerviosa recurrente larin-

geo 20% y nervio frénico 5%.

Material y Método:

Caso1: Varón 45 años hipertenso, inter-

venido de aortoplastia por CA en la infancia. Consulta por tos y dis-

nea de esfuerzo. Caso 2: Varón 38 años, hipertenso y CA, interveni-

do de 3 aortoplastias, y posterior angioplastia percutánea. Caso1:

Angio-TC muestra pseudoaneurisma en aorta torácica desde el

origen de la Arteria subclavia izquierda de 78mm de diámetro. Se

decide tratamiento híbrido: bypass carótido-carotídeo-subclavio

izquierdo más endoprótesis MedtronicValiant®, enrasada a la ar-

teria carótida izquierda y amplatzer en subclavia izquierda. Caso2:

Angio-TC muestra pseudoaneurisma de aorta torácica post-coar-

tación con diámetro 45mm. Se de

cide tratamiento híbrido: bypass

carótido-carotídeo-subclavio izquierdo, seguido de endoprótesis

CP®, enrasada al tronco braquiocefálico.

I MESA DE COMUNICACIONES ORALES

Viernes, 25 de noviembre. 08.30 h.