

19
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl. 19-36
Conclusiones:
Este dispositivo ha conseguido, en la mayoría
de los casos, una oclusión efectiva. Su uso puede reducir la nece-
sidad de otros materiales asociados, siendo eficiente. Gracias a
las mejoras en su diseño son un recurso a considerar en diferen-
tes indicaciones.
E-mail:
marisaroma2@gmail.comC7. EL SíNDROME DE LERICHE EN EL PACIENTE JOVEN.
CIRUGÍA ABIERTA VS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR. NUESTRA
EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
Maazouzi, E.M.; Doiz Artázcoz, E.; Ruales Romero, A.; García
Blanco, V.; Rodríguez Piñero, M.
HUPM CADIZ
Objetivo:
El síndrome de Leriche se define por la ausencia
de pulsos femorales, claudicación y disfunción eréctil. Afecta a
varones ateroscleróticos entre 60 y 75. Presentamos una revisión
de los casos tratados en pacientes jóvenes en nuestro servicio en
los últimos 15 años.
Material y Método:
Se incluyeron 59 pacientes, todos ellos
fumadores.
Resultados:
Factores de riesgo: dislipemia (37,2%), HTA
(30,5%), DM (22,03%). El 27% presentan componente angeítico.
El motivo de ingreso más frecuente es claudicación invalidante y
dolor de reposo. Exploraciones complementarias: arteriografía y
angioresonancia. Se intervinieron 51 pacientes: 36 Bypass aorto-
bifemoral, 8 extraanatómico y 7 endovascular. Tasa de permeabi-
lidad al año y a los 5 años: Bypass aorto-bifemoral, 77,7% y 74%
frente endovascular 85,71% y 42,85%. Tasa de amputación mayor
varía según la edad. Entre 30-40 años, 50 % (100% en los angeíti-
cos). Entre 40-50 años, 33,3% de amputación mayor (75 % en los
angeíticos) y entre 50-60 años, 11% (11% en los angeíticos).
Conclusiones:
– La elección de la técnica quirúrgica se reali-
za en función del tipo de lesión y comorbilidad del paciente. – Las
tasas de permeabilidad y de amputación son peores en pacientes
angeíticos. – Nuestros resultados son similares a los publicados
en la literatura.
E-mail:
maazouzim@hotmail.frC8. ENDOPRÓTESIS ILIACA RAMIFICADA. UNA ESTRATEGIA
DE PRESERVACIÓN DE LA ARTERIA HIPOGÁSTRICA
Hebberecht López, M.; Lozano Alonso, S.; Cuenca Manteca,
J.B.; Ros Vidal, R.; Salmerón Febres, L. M.
Complejo Hospitalario de Granada
Objetivo:
Describir los resultados obtenidos en nuestro cen-
tro con la utilización de endoprótesis iliacas ramificadas en el tra-
tamiento de aneurismas aorto-iliacos que se extienden más allá
de la bifurcación con el fin de preservar la arteria hipogástrica.
Material y Método:
Estudio retrospectivo en el que se in-
cluyen 12 pacientes con patología aneurismática del sector aorto-
iliaco intervenidos entre Marzo de 2013 y Septiembre de 2016. Se
realizó un seguimiento clínico, ecográfico y con TAC con contraste
al 1,6,12 y 24 meses. Las variables estudiadas incluyeron el éxito
técnico, la permeabilidad, complicaciones agudas y tardías, endo-
fugas, tasa de reintervención y mortalidad.
Resultados:
Se implantaron 12 endoprótesis iliacas ramifica-
das en 12 pacientes y en 5 de ellos además se embolizó la arteria
hipogástrica contralateral. Todos ellos eran varones con una edad
media de 68,5 +/-4,3 años. En 11 casos se asoció una endoprótesis
aórtica bifurcada. Se obtuvo un éxito técnico de un 91,7%. El segui-
miento medio fue de 13 meses. La tasa de complicaciones fue de
un 25%, 1 trombosis intraoperatoria del dispositivo, y 2 pacientes
con endofuga que se detectó en el seguimiento. La permeabilidad
a los 12 meses fue de un 91,7% sin mortalidad ni eventos isqué-
micos.
Conclusiones:
Las endoprótesis iliacas ramificadas son una
opción de tratamiento endovascular que permite la exclusión de
aneurismas aortoiliacos preservando la arteria hipogástrica, evitan-
do complicaciones especialmente en pacientes que precisan em-
bolización bilateral, con resultados satisfactorios a corto y medio
plazo.
E-mail:
marina.vascular@gmail.comC9. TIPOLOGÍA DE LESIONES CAROTÍDEAS Y SU IMPACTO
SOBRE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
Aragón Ropero, P.P.; Manresa Manresa, F.; Villar Jiménez, S.;
Bataller de Juan, E.; Gómez Ruiz, F.T.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
.
Objetivo:
Evaluar una clasificación topográfica y morfológi-
ca de lesión carotídea en pacientes sometidos a endarterectomía
carotídea subintimal por patología oclusiva.
Material y Método:
Análisis retrospectivo de 82 pacientes
intervenidos por endarterectomía carotídea subintimal. Atendien-
do a los hallazgos con Ecodoppler y AngioTAC de TSA, se definen,
en función de la topografiá de la lesión, tres segmentos. I: afecta-
ción de bulbo, carótida interna y externa. II: afectación de bulbo y
carótida interna. III: sólo afecta carótida interna. En relación con la
extensión de la lesión, establecemos dos tipos. A: lesiones menor
de 1 cm de longitud. B: mayor de 1 cm. Por la morfología de la placa
se establecen tres categorias. 1: homogénea, lisa, regular en su-
perficie. 2: mixta en composición y superficie, ecogenicidad media.
3: hipoecoica, irregular en superfice, heterogénea en composición.
Se realiza técnica quirúrgica de endarterectomía subintimal bajo
anestesia locoregional, requiriendo en 6 pacientes uso de shunt,
4 pacientes cierre con parche, 4 conversión a anestesia general y 2
anestesias generales de inicio.
Resultados:
Las complicaciones encontradas son: 1 éxitus pe-
roperatorio, 1 éxitus tardío por neumonía, 1ACV perioperatorio, 2
lesiones de nervios periféricos, 3 de reeestenosis significativas y 2
hematomas expansivos que requieren drenaje.
Conclusiones:
La topografía , morfología y extensión de las
lesiones carotídeas pueden condicionar la técnica quirúrgica de
endarterectomía carotídea, con el fin de minimizar las potenciales
complicaciones derivadas de ella.
E-mail:
pablo90aragon@gmail.com