Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 21 / 36 Next Page
Page Background

21

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 21-36

reintervención del grupo OR fue del 16% y del 1% en EVAR. Se

observaron complicaciones a medio plazo en 41% en OR y en

16% en EVAR.

Conclusiones:

Las escalas aplicadas a los pacientes inter-

venidos por vía endovascular de forma programada infrava-

loran la morbilidad y soobreestima la mortalidad en el grupo

analizado. No existió diferencia en la mortalidad en ambos

grupos, la morbilidad fue mayor en los pacientes sometidos a

cirugía abierta.

E-mail:

anaruales@gmail.com

C13. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y ENDOVASCULAR EN

PACIENTES CON ARTERITIS DE TAKAYASU

Cobo Picón, L.; Romero Lozano, M.A.; Reyes Valdivia, A.;

Aracil Sanus, E.; Gandarias Zúñiga, C.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Objetivo:

La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis

inflamatoria que puede afectar la aorta y sus ramas, produ-

ciendo engrosamiento y fibrosis de pared vascular, llevando

finalmente a isquemia y/o aneurismas.

Material y Método:

Caso1 (Tipo III): Varón 33 años, hiper-

tenso y monorreno, acude por dolor lumbar. Pseudoaneurisma

en muñón arteria renal izquierda tras nefrectomía, y estenosis

arteria renal derecha y mesenterica superior (MS) tratado me-

diante bypass aorto-aórtico, reimplante MS, y bypass aorto-re-

nal derecho. Angio-TC urgente: Pseudoaneurisma de 55 mm en

anastomosis proximal bypass aórtico, estenosis tronco celíaco y

MS. Caso 2 (Tipo I): Mujer 55 años con síncopes e incoherencia

del lenguaje. Angio-TC: Oclusión tronco braquiocefalico (TBC).

Caso 3 (Tipo I): Mujer 29 años con disestesias brazo izquierdo

y síncopes de repetición. Angiografía: Oclusión arteria humeral

izquierda. Caso 4 (Tipo I): Mujer 31 años con dolor interescapu-

lar, disestesias brazo izquierdo y alteraciones visuales. Angio-TC:

Oclusión TBC, carótidas primitivas y subclavia izquierda.

Resultados:

Caso 1: Realizamos debranching ilíaca co-

mún derecha-MS-bypass aorto-renal previo, cubriendo desde

aorta supravisceral a prótesis aórtica previa con endoprótesis

Valiant Captivia, ocluyendo MS con amplatzer. Caso 2: Intento

fallido recanalización endovascular, se realiza bypass aórtico-

subclavio derecho y a carótida interna derecha. En postope-

ratorio presenta parada cardiorrespiratoria. Caso 3:Se realiza

trombectomía y tratamiento inmunosupresor, con evolución

satisfactoria. Caso 4:Se realiza bypass aorto-bicarotídeo con

rama a axilar izquierda. En postoperatorio presenta crisis hi-

pertensiva con sangrado intraparenquimatoso cerebral trata-

do mediante craneotomía descompresiva, evolución favorable.

Conclusiones:

El tratamiento quirúrgico de la arteritis de

Takayasu presenta elevada morbilidad. En casos AT tipo I, el

sindrome de reperfusion post-quirúrgico debe ser valorado.

E-mail:

lcobopic@gmail.com

C14. EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE LAS PRÓTESIS

DE PUNCIÓN INMEDIATA (ACUSEAL®) COMO ALTERNATIVA A

LOS CATÉTERES CENTRALES PARA HEMODIÁLISIS URGENTE

Cabrero Fernández, M.; Martínez López, I.; Moñux-Ducajú,

G.; Marqués de Marino P.; Serrano Hernando, F.J.

Hospital Clínico San Carlos

Objetivo:

Presentar nuestra experiencia inicial con las

prótesis de punción inmediata Acuseal® y estudiar si podrían

llegar a evitar la implantación de catéteres (CVC) o disminuir el

tiempo de dependencia al mismo en pacientes que requieren

diálisis sin demora.

Material y Método:

Se incluyeron todos los procedimien-

tos entre marzo de 2015 y junio de 2016 en los que se utilizó

la prótesis Acuseal®, ya fuesen nuevas FAV o la reparación o

rescate de FAV nativas o protésicas previas. Se recogieron los

datos demográficos, intraoperatorios y del eco-doppler de se-

guimiento.

Resultados:

Se implantaron 16 Acuseal®, 9 (56,3%) FAV

protésicas en pacientes sin alternativas nativas y 7 (43,8%)

revisiones o rescates. La FAV más realizada fue la humeroa-

xilar (n=8, 50%). Ocho intervenciones fueron de carácter ur-

gente (50%). Un total de 14 (87,5%) fueron puncionadas de

forma inmediata (primeras 48 horas), con un tiempo medio

de 20,5 ± 13,4 horas (3-48h) en este grupo. Nueve pacientes

(56,3%) tenían un CVC previo a la realización de la FAV. En

el resto, (43,8%, n=7), se evitó la implantación del CVC en el

100%. La primera canalización fue satisfactoria en todos los

pacientes. Existieron 3 casos (18,8%) de dolor durante la he-

modiálisis y de hematomas, ninguno complicado. No existie-

ron oclusiones a 30 días. Ocurrieron 4 infecciones protésicas

(25%) que obligaron a su retirada. El seguimiento mediano

fue de 5,5 meses (1-16) con una permeabilidad primaria a 6

meses del 68,8%.

Conclusiones:

Las prótesis de punción inmediata Acu-

seal® suponen una herramienta útil para evitar o disminuir el

uso de los CVC para hemodiálisis.

E-mail:

maday.cabrero@gmail.com

C15. RESULTADOS DEL EVAR SEGÚN LA FUNCIÓN RENAL

Rastrollo Sánchez, I.; Herrera Mingorance, J.D.; Cuenca

Manteca, J.B.; Hebberecht López, M.; Salmerón Febres, L.M.

UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de

Granada.

Objetivo:

El objetivo es comparar mortalidad y complica-

ciones a corto-medio plazo en pacientes intervenidos de EVAR

según su función renal.

Material y Método:

Evaluación retrospectiva de pacien-

tes intervenidos mediante EVAR de aneurisma de aorta infra-

rrenal no roto entre los años 2010-2012, excluyendo a aque-

llos en hemodiálisis y trasplantados renales. Se recogen datos

demográficos, factores de riesgo, aclaramiento de creatinina

(ClCr), variables intraoperatorias, muerte al mes (por causa

renal u otra), a los 12 y 24 meses, necesidad de reinterven-

ción precoz (<1 mes) o tardías y la detección de endofugas en

el seguimiento. Se definieron 3 grupos según el ClCr basal:

normal (ClCr>90ml/min), leve (60-89.9ml/min) y moderada-

grave (<60ml min). Se define el fracaso renal agudo (FRA)

como un aumento ?40% de la creatinina respecto a la basal

(siendo?1.4mg/dl) o la necesidad de hemodiálisis en el primer

mes.

Resultados:

82 pacientes (2.5%mujeres), con edad me-

dia 73 (±7.3) años. Seguimiento medio de 24.3 (±13.4) meses.

ClCr basal medio de 68.5 (±28.7), siendo ClCr normal (n=12),

deterioro leve (n=34) y moderado-grave (n=35). Encontra-

mos asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre

ClCr<60ml min y el FRA postintervención, la necesidad de

hemodiálisis, mortalidad en el primer mes por FRA, a los 24

meses y reintervención precoz. Asociación cercana a la signifi-

cación (p<0.07) para la mortalidad a los 12 meses.

Conclusiones:

Los pacientes con un deterioro moderado-

severo del filtrado glomerular, tienen más probabilidad de

sufrir fracaso renal agudo con necesidad de hemodiálisis tras

el EVAR, más mortalidad en el primer mes por fracaso renal

agudo, a los 24 meses, y más índice de reintervenciones pre-

coces.

E-mail:

irene.rastrollo.s@gmail.com