Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 18 / 36 Next Page
Page Background

18

comunicaciones orales

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 18-36

Resultados:

Caso 1: Postoperatorio presentó dolor toráci-

co. Angio-TC evidencia fuga tipo IIIa e infarto pulmonar (oclusión

de colaterales bronquiales). Se implanta nueva endoprótesis Va-

liant. Control 3 meses después objetiva exclusión aneurismática.

Caso 2: Postoperatorio satisfactorio. A los 3meses se observa

aneurisma excluido y bypass permeables.

Conclusiones:

Los pseudoaneurismas tras reparación qui-

rúrgica por coartación aparecen en la zona intervenida con ex-

tensión proximal. Difiere de los aneurismas degenerativos en

las características morfológicas del arco aórtico, por tratarse

de pacientes jóvenes. El tratamiento endovascular, representa

una opción terapéutica válida debido a su menor morbi-morta-

lidad, siendo necesario individualizar cada caso.

E-mail:

lcobopic@gmail.com

C4. EXTENSIÓNDE LACOBERTURAAÓRTICA ENEL TRATAMIENTO

ENDOVASCULARDE LASDISECCIONESAÓRTICAS TIPOB

Herrera Mingorance, J.D.; Ros Vidal, R.; Lozano Alonso, S.;

Ros Die, E.; Salmerón Febres, L. M.

UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de

Granada.

Objetivo:

Determinar las diferencias clínicas y de remodelado

aórtico según la amplitud de cobertura aórtica realizada en el trata-

miento endovascular de las disecciones tipo B de Stanford.

Material y Método:

Estudio analítico retrospectivo sobre 68

pacientes (8 mujeres,11.6%) con una edad media de 61.1±11.1

años, intervenidos de manera endovascular entre los años 2003-

2016 por disección aórtica aguda/subaguda (DAA,n=45) o crónica

(DAC,n=23). Se recogen variables demográficas y patologías con-

comitantes, procedimiento realizado, complicaciones, morbimor-

talidad y remodelado aórtico durante el seguimiento. Se divide la

muestra en aquellos con sellado exclusivo de la puerta de entrada

de la disección en aorta torácica (grupo 1,G1, 22 DAA,23 DAC)

y aquellos con un sellado más extenso (grupo 2,G2, 12 DAA,11

DAC). Se comparan G1 y G2 en DAA y DAC por separado.

Resultados:

ElseguimientoparalasDAAfuede34.6±43.3me-

ses. Se encontraron diferencias en la creatinina basal (G1:1.12±0.

37,G2:1.54±0.73,p=0.02), el uso de contraste (G1:183.3±107.8cc,

G2:283.4±111.6cc,p=0.03), la paraplejia (G1:9.8%,G2:0%,p=0.06)

e isquemia aguda (G1:18.2%,G2:0%,p=0.03) postoperatorias,

el fracaso renal agudo (G1:22.5%,G2:55.9%,p=0.02) y el ingre-

so prolongado (G1:17.7±11.5días,G2:11.3±5.3días,p=0.03). No

hubo diferencias en la morbimortalidad y reintervenciones.

El remodelado aórtico fue mayor en el G2, especialmente en

aquellos con stent transvisceral (n=11) y en las DAA comparadas

con las DAC. La degeneración aneurismática fue menor en G2

(G1:18.2%,G2:4.3%,p=0.06).

Conclusiones:

Según nuestra serie la cobertura aórtica am-

plia en las DAA se asocia a un mejor remodelado aórtico con menor

riesgo de isquemia medular y de miembros inferiores, así como de

degeneración aneurismática durante el seguimiento, sin diferen-

cias en cuanto a la morbimortalidad.

E-mail:

damianherrer@gmail.com

C5. ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO: ¿EVAR

BIFURCADO O AORTO-MONOILIACO?

Herrera Mingorance, J.D.; Linares Palomino, J.P.; Hebberecht

López, M.; Cuenca Manteca, J.B.; Salmerón Febres, L. M.

UGC de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de

Granada.

Objetivo:

Comparar la morbimortalidad y necesidad de re-

intervención durante el seguimiento de pacientes intervenidos de

aneurisma de aorta abdominal roto (AAAr) mediante colocación de

endoprótesis bifurcada o aorto-monoiliaca.

Material y Método:

Evaluación retrospectiva de 75 pacien-

tes con AAAr tratados mediante EVAR aortomonoiliaco (G1:55

pacientes) o bifurcado (G2:20 pacientes) entre los años 2008-

2015. Se excluyeron aquellos con aneurismas toracoabdomina-

les, supra y yuxtarrenales y los intervenidos mediante cirugía

aórtica abierta. Se recogieron datos demográficos, comorbilida-

des, morfología del aneurisma, shock al ingreso (TAS<80mmHg

y/o síncope), variables intraoperatorias, tiempos de estancia,

éxito técnico, necesidad de reintervención, detección de endo-

fugas y muerte. Se analizaron los datos empleando el paquete

estadístico spss.

Resultados:

75 pacientes (3 mujeres,3.9%) con edad media de

75.8±8.6 años y seguimiento de 28.5 (1-120) meses. Se observaron

diferencias en la edad (G1:76.9±8.2años,G2:72.6±9.4años,p=0.05),

el shock al ingreso (G1:51.9%, G2:15%,p<0.01), diámetro máxi-

mo del aneurisma (G1:78.3±18.4mm,G2: 66.9±20.4mm,p=0.03),

la mortalidad intrahospitalaria (G1:45.5%, G2:20%,p<0.04), así

como la necesidad de reintervención durante el seguimiento

(G1:28.8%,G2:12.5%,p=0.08). La presencia de shock al ingreso, Sdr

compartimental y Hb<8 g/dL fueron predictores independientes de

mortalidad en el análisis multivariante. Analizando sólo a pacientes

sin shock al ingreso (G1:n=26,G2:n=17), no existieron diferencias en

cuanto a lamortalidad, persistiendo la diferencia en cuanto a reinter-

venciones (G1:30.8%,G2:15.5%,p=0.08).

Conclusiones:

Según nuestra serie, el uso de endoprótesis bi-

furcadas en pacientes con AAAr hemodinámicamente estables no

implica mayor mortalidad, tiempo quirúrgico o necesidad de hemo-

derivados durante la cirugía, con menor índice de reintervenciones

durante el seguimiento.

E-mail:

damianherrer@gmail.com

C6. DISPOSITIVO AMPLATZER COMO RECURSO PARA LA

OCLUSIÓN VASCULAR EN DISTINTAS PATOLOGÍAS

Robles Martín, M.L.; Moreno Reina, A.; Castillo Martínez,

E.M.; Núñez de Arenas Baeza, G.; García León, A.

H. U. Virgen de Valme (AGS Sur de Sevilla)

Objetivo:

Los Amplatzer (AVP) pueden ser una buen alterna-

tiva frente a otros materiales de embolización. Son reposiciona-

bles, consiguiendo la oclusión permanente del vaso tratado, mini-

mizando el riesgo de migración. Analizamos nuestra experiencia,

valorando su eficacia y seguridad en distintas aplicaciones.

Material y Método:

Revisamos retrospectivamente nueve

casos (2007 – 2016). Se aplicaron como oclusor vascular en

diferentes localizaciones: prevención de endofuga en arteria

hipogástrica; vena hipogástrica insuficiente en síndrome de

congestión pélvica; dos casos de endoprótesis aórtica mo-

noiliaca ocluyendo AIC contralateral; cierre de FAV renal en

paciente con nefrectomía previa; insertado en degeneración

aneurismática de bypass protésico extraanatómico desde

Aorta ascendente hasta femorales; en A. subclavia izquierda

previo a reparación de endofuga tipo III de prótesis toráci-

ca; para ocluir muñón aórtico aneurismático en paciente con

trombosis aórtica secundaria a enfermedad reumática; por

último se empleo en lo que parecía un pseudoaneurisma de

la arcada pancreático duodenal en paciente con múltiples ci-

rugías oncológicas abdominales. El seguimiento fue por An-

gioTC.

Resultados:

En el 77 % de los casos realizamos un único

procedimiento con la inserción de un solo AVP consiguiendo

la oclusión del vaso tratado. En el caso del muñón aórtico fue

necesario un segundo procedimiento al año, colocando un

nuevo AVP junto a coils por crecimiento. En el último caso,

seguía manteniendo flujo presentando una imagen compati-

ble con recidiva neoplásica.