

22
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl. 22-36
C16. EL PAPEL DE LA VENA FEMORAL SUPERFICIAL EN LAS
INFECCIONES DE LA AORTA ABDOMINAL: A PROPÓSITO DE TRES
CASOS
Vargas Gómez, C.; Scholz, L.; Kilic, M.; Savvidis, S.; Neufang, A.
Helios Dr. Horst Schmidt Kliniken Wiesbaden
Objetivo:
Demostrar que el empleo de vena femoral super-
ficial en las infecciones del injerto protésico o en los casos cirugía
séptica como los aneurismas micóticos de la aorta abdominal, tie-
ne excelentes resultados, en cuanto al manejo de la infección y la
permeabilidad de la reconstrucción arterial a largo plazo.
Material y Método:
Presentamos tres casos, dos pacientes
con aneurisma micótico de la aorta abdominal y un paciente con
infección y degeneración aneurismática del injerto protésico aor-
tofemoral. Caso 1: V, 49 años, Síndrome de Behcet y aneurisma
micótico infrarrenal (diámetro 5,5 cm). EP: trombosis del seno
venoso cerebral. Se efectúo la resección completa del aneuris-
ma y la reconstrucción autóloga de una neobifurcación con vena
femoral superficial con reimplantación de la arteria mesentérica
inferior. Caso 2 : M, 56 años. Lupus eritematoso sistémico y aneu-
risma micótico infrarrenal con rotura contenida y disección pro-
gresiva hasta la arteria iliaca externa. Se efectuó el reemplazo de
la aorta aneurismática por un injerto autólogo con vena femoral
superficial. Caso 3: V, 65 años con sangrado arterial agudo tras
la degeneración aneurismática de un bypass de dacron aortofe-
moral derecho. Resección completa del bypass de dacron. Bypass
femoro – femoral con vena femoral superficial
Resultados:
Tras 18 , 37 y 1 mes del postoperatorio la re-
construcción permanece intacta y permeable.
Conclusiones:
El empleo de la vena femoral superficial
como material autológo ocupa un lugar importante en la cirugía
vascular con múltiples usos tanto a nivel central como periférico,
con excelentes resultados a corto y largo plazo, destacando su
función crucial en la cirugía séptica.
E-mail:
carovg_@hotmail.comC17. RESULTADO DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE
ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN ISQUEMIA CRÍTICA DE
MIEMBROS INFERIORES
Moreno Reina, A.; Robles Martín, M.L.; CastilloMartínez, E.M.;
Moreno Machuca, F.J.; García León, A.
Hospital Universitario Virgen de Valme (AGS Sur Sevilla)
Objetivo:
Analizar los resultados del tratamiento endo-
vascular de AFS, su seguridad y eficacia en relación a salva-
mento de extremidad en nuestros pacientes.
Material y Método:
Análisis retrospectivo unicéntrico de
pacientes sometidos a tratamiento endovascular (ATP simple/
DEB/stent) de AFS, entre Enero/2015 y Julio/2016. Se anali-
zaron factores demográficos, comorbilidad, indicación, tipo
de lesión TASC, técnica, tasa de reestenosis y recidiva clínica,
salvamento de la extremidad y supervivencia. El seguimiento
medio fue de 11,23 meses mediante valoración clínica y eco-
gráfica.
Resultados:
Se trataron 32 extremidades y 30 pacientes,
con una edad media de 74 años. El 93% presentaba isquemia
critica (grado III: 13%, IV: 80%). La distribución de las lesiones
fue: 1.-Clasificación TASC: A 41.4%, B 37.9%, C 17.2% y D 3.4%,
2.-Cortas (<5cm) 44,8%, intermedias (5-10cm) 24.1% y largas
(>10cm) 31%. 3.-El 63.3% eran estenosis y 36.7% oclusiones.
La media de vasos de salida fue de 1,82. Se practicó ATP sim-
ple en el 83.3%, DEB en el 16.7% y stenting en el 30% (77.8%
primario; 22.2% secundario). El éxito técnico fue del 100%. El
25,9% de los casos asoció tratamiento endovascular del sector
infrapoplíteo. Los resultados a los 11,23 meses reflejan una
tasa de reestenosis del 20%, recidiva clínica del 50% (siendo el
40% por reestenosis), tiempo libre de reestenosis de 4.5 me-
ses, la tasa de amputación mayor del 13.3% y la supervivencia
del 96.6%.
Conclusiones:
El tratamiento endovascular de la femoral
superficial es seguro y eficaz en pacientes con isquemia crítica
de miembros inferiores. Nuestros resultados están en conso-
nancia con lo publicado en la bibliografía.
E-mail:
anamreina1989@gmail.comC18. NECESIDAD DE CONVERSION TARDÍA TRAS REVA. A
PROPÓSITO DE 5 CASOS
García Blanco, V.E.; Maazouzi, E.M.; Ruales Romero, A.M.;
Galera Martínez, M.C.; Manosalbas Rubio, M.I.
Hospital Universitario Puerta del Mar
Objetivo:
La necesidad de reintervención tras EVAR es del
35% con una tasa de conversión abierta del 6%, siendo la endofu-
ga tipo I como causa más frecuente siendo un territorio hostil con
fibrosis e inflamación periprotésica y difícil clampaje suprarrenal/
supraceliaco. La mortalidad asociada a conversión tardía del 10%.
Material y Método:
Seguimiento durante siete años (2009-
2015) en 232 pacientes con diferentes endoprótesis, 40 pacien-
tes urgente por AAA roto (17%). Caso 1: FAE secundaria a bypass
aorto-bifemoral y exclusión endovascular; endofuga tipo 1b y
recidiva de FAE, ligadura de aorta suprarrenal y bypass axilo-
bifemoral. Caso 2: endofuga tipo 1a,tipo III y FAE secundaria a
REVA. Intento fallido de reparación endovascular y ligadura in-
frarrenal de aorta más bypass axilofemoral. Caso 3: rotura aneu-
rismática y endofuga tipo II por arteria lumbar. Explante parcial
de endoprótesis y bypass aortobiiliaco. Caso 4: REVA con poste-
rior extensión por endofuga tipo III y tipo 1b.Aumento del saco
por endotensión, explante de prótesis y bypass aorto-biiliaco.
Caso 5: endoprótesis aortoilíaca y bypass fémoro-femoral por
AAA roto. Endofuga tipo II y Ib con abscesificación del hemato-
ma retroperitoneal. Ligadura de lumbares y ?Banding? de iliaca
común derecha vía etroperitoneal.
Resultados:
Tasa de conversión tardía del 2,1%, presencia
constante de endofuga (tipo I en el 80% de los casos). Fallecen 4
pacientes, 3 por sobreinfección protésica.
Conclusiones:
La conversión tardía abierta tras REVA su-
pone un hito quirúrgico con una mayor morbi-mortalidad que
la cirugía aórtica primaria. La alta mortalidad está asociada en la
mayoría de los casos a la sobreinfección protésica.
E-mail:
victoriagarciablanco@outlook.es