Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 23 / 36 Next Page
Page Background

23

Actualidad

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 23-36

P1. EXPLANTE QUIRÚRGICO DE ENDOPROTÉSIS AÓRTICA

TRAS ENDOFUGA PERSISTENTE

Novo Martínez, G.M.; Fernández Samos, R.; Santos Alcántara,

E.; Rodríguez López,I.; Zorita Calvo A.M.

Hospital Universitario de León

Introducción

: La introducción del EVAR (1991) revolucionó la

cirugía aórtica. Aunque las complicaciones iniciales son mínimas,

los datos a largo plazo confirman la necesidad de seguimiento, aso-

ciando incluso múltiples intervenciones secundarias para excluir

completamente el aneurisma. La tasa de conversión tardía a cirugía

es del 5%.

Caso clínico:

Varón 82 años, ex-fumador, hipertenso, car-

diopatía isquémica(2stents), marcapasos, intervenido cáncer de

colon y renal, insuficiencia renal crónica. Aneurisma de aorta

abdominal de 7 cm excluido mediante EVAR (año 2000), riesgo

anestésico ASA III. Revisiones con TAC de control anual (4 años)

sin complicaciones. Pérdida de seguimiento durante 4 años (pe-

riodo en el cual es intervenido de cáncer renal).

Material y Método:

Hallazgo de endofuga tipo II en an-

gioTC tratada mediante inyección de trombina ecoguiada por

crecimiento de saco aneurismático(8cm), con nueva de endofu-

ga posterior. Ingreso para derivación femoro-femoral por clau-

dicación invalidante de MID y segunda inyección de trombina.

En TC de control persistencia de endofuga tratándose mediante

embolización (coils-ónix) de rama lumbar izquierda a través de

hipogástrica. En TC posterior el saco crece (9,5cm), finalmente se

realiza explante protésico y bypass aortoiliaco izquierdo (ASA IV).

Dado de alta al 5º día, sin complicaciones.

Comentarios:

Las estrategias de gestión de endofugas van

desde observación a terapias agresivas: inyección de trombina,

ligadura de ramas, dispositivos endovasculares ó cirugía abierta,

según el crecimiento de saco aneurismático. El explante quirúr-

gico implica el fracaso de todas las anteriores, asumiendo una

elevada morbimortalidad. Lynch et Al, en su estudio publicado

en EJVES (2015), concluyen que las endofugas son las causa más

frecuente de explante quirúrgico.

E-mail:

glori_mry@hotmail.com

P2. HIPERPLASIA INTIMAL PRECOZ EN ARTERIA RENAL E ILIACA

EXTERNA IZQUIERDAS EN PACIENTE JOVEN TRANSPLANTADA

Novo Martínez, G.M.; Fernández Samos, R.; Santos Alcántara,

E.; Maqueda Ara, S.; Zorita Calvo, A.M.

Hospital Universitario de León

Introducción:

La estenosis de arteria renal trasplantada

(EART) presenta una incidencia del 2,7-23%. Retrasar el diag-

nóstico y tratamiento puede llevar a la pérdida funcional del

injerto.

Caso clínico:

Mujer 31 años, DM 1, Obesidad, dislipemia.

Nefropatía diabética terminal precisando trasplante renopan-

creatico, con anastomosis del injerto renal a la arteria iliaca

externa izquierda. Derivada a Cirugía Vascular a los tres meses

postrasplante por úlcera talar en miembro inferior izquierdo y

claudicación a corta distancia, no referida previamente al tras-

plante, con eje aortoiliaco sano previo a intervención. Presenta

pérdida de pulso femoral izquierdo. Se realiza AngioRM objeti-

vando obstrucción (trombosis) de iliaca externa distal al injerto

y estenosis crítica en origen de arteria renal trasplantada. Cifras

de creatinina ligeramente elevadas: 1,5mg/DL respecto a las

previas postrasplante de 0,9mg/DL.

Material y Método:

Se realiza trombectomía de arteria

iliaca externa izquierda, angioplastia simple con balón 7x20mm

y angioplastia simple en el origen de arteria renal trasplantada

con balón 4x20mm. Recuperación de pulsos a todos los niveles

en miembro inferior izquierdo, función renal y tensión arterial

normalizadas. En revisiones posteriores mantiene pulsos dis-

tales. Eco doppler renal con velocidad sistólica de 40cm/seg e

indice de resistencia (IR) inferior a 0,7.

Comentarios:

EART ocurre habitualmente en los prime-

ros dos años postrasplante. La zona de anastomosis quirúrgica

es la más comúnmente afectada. La angioplastia simple renal

recuperó la arteria trasplantada a su calibre normal, conside-

rando no necesaria la implantación de STENT dada la edad de

la paciente y el carácter ostial de la lesión. Esta opción se re-

servó ante hallazgo de estenosis refractaria o recurrente.

E-mail:

glori_mry@hotmail.com

P3. RESOLUCIÓN DE ÚLCERA AÓRTICA MEDIANTE ENDOPRÓTESIS

FENESTRADA EN PACIENTE CON RIÑÓN EN HERRADURA

Robles Martín, M.L.; Castillo Martínez, E.M.; Moreno Reina,

A.; Moreno Machuca, F.J.; García León A.

H. U. Virgen de Valme (AGS Sur de Sevilla)

Introducción:

La presencia de riñón en herradura se aso-

cia en la mayoría de los casos a una vascularización renal abe-

rrante, lo que supone un desafío a la hora de plantear trata-

miento de patología aórtica asociada.

Caso clínico:

Varón de 68 años, con antecedente de ta-

baquismo, diabetes y dislipemia. Remitido por sospecha de

lesión aórtica. Se realiza AngioTC apreciándose úlcera aórtica

penetrante asociada a hematoma intramural a nivel de cara

posterior de aorta infrarenal. En el estudio destaca la presen-

cia de riñón en herradura con lesión sugestiva de Cáncer renal

en cara postero-lateral de riñón derecho.

MESA DE POSTERS

Sábado, 26 de noviembre. 16.30 h.