

24
póster
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl. 24-36
Material y Método:
Previa a la reparación aórtica es interve-
nido por Urología realizándose nefrectomía de riñón derecho en
herradura. La vascularización del riñón izquierdo preservado de-
pende en polo superior de arteria renal normal y en polo inferior
de una arteria renal accesoria de 6 mm de diámetro que se origina
en la cara anterior de la aorta a nivel de la ulceración descrita. La
resolución del caso mediante intervención quirúrgica se contempla
en segundo plano, en relación con el abordaje reciente abdominal.
Como primera opción de tratamiento optamos por la colocación de
endoprótesis recta realizada a medida con una fenestración en cara
anterior para mantener la permeabilidad de la arteria renal acceso-
ria y asegurar la perfusión del único riñón existente.
Comentarios:
El desarrollo de endoprótesis customizadas
ofrece una alternativa eficaz y segura en casos complejos de abor-
dar de forma convencional, permitiendo respetar las variaciones
anatómicas en la vascularización renal en pacientes con riñón en
herradura.
E-mail:
marisaroma2@gmail.comP4. PSEUDOANEURISMA DE ARTERIA SUBCLAVIA E ISQUEMIA
AGUDA EN MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO SECUNDARIA A
PLACA DE OSTEOSÍNTESIS EN CLAVÍCULA
Ruales Romero, A.M.; Maazouzi, E.M.; García Blanco, V.E.;
Neri Arribas Aguilar, F.; Rodríguez Piñero, M.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Introducción:
Debido a la proximidad anatómica de los
vasos subclavios a los dos tercios mediales de la clávicula, exis-
te el riesgo de lesión posterior a colocación de placas de fija-
ción. El desarrollo de pseudoaneurisma en esta localización se
produce por trauma repetido al vaso y es muy poco frecuente,
una vez establecido puede amanezar la extremidad.
Caso clínico:
Paciente de 36 años con antecedente de
fractura de clavícula 5 años antes, consulta por clínica de is-
quemia arterial aguda del brazo izquierdo. En estudios de
imágen se observa permeabilidad del eje arterial hasta arte-
rial humeral, material de osteosíntesis en subclavia que pa-
rece sobrepasar arteria subclavia con el brazo en abducción.
No se observan imágenes de pseudoaneurisma, ni signos de
lesión del vaso a nivel de protrusión de tornillos. Se realiza
trombectomía transhumeral, el paciente vuelve a presentar
síntomas isquémicos y se realiza una segunda trombectomía,
recuperando pulsos a todos los niveles. Posteriormente, apa-
rición de masa hiperpulsátil en fosa supraclavicular izquierda,
ecodoppler objetiva pseudoaneurisma y fístula subclavioyugu-
lar, se procede a colocación de stent recubierto Begraft 8x37
en subclavia izquierda, nuevamente isquemia de extemidad y
trombectomía. Se retira material de osteosíntesis. Pruebas de
hipercoagulabilidad negativas y ecocardiograma normal.
Material y Método: .
Comentarios:
Las lesiones arteriales secundarias a ma-
terial de osteosíntesis son muy raras pero pueden producir
lesiones del paquete neurovascular e isquemia de la extremi-
dad. Se recomienda utilizar tornillos de diámetro inferior a los
8 mm, según lo consultado en la bibliografía. Al encontrar una
protrusión de material se recomienda su extracción y la repa-
ración del vaso si es necesario.
E-mail:
anaruales@gmail.comP5. PSA DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL TRAS HERIDA
POR ARMA BLANCA. A PROPOSITO DE UN CASO
Maazouzi, E.M.; Conejero Gómez, R.; Doiz Artázcoz, E.; Ruales
Romero, A.; Rodríguez Piñero, M.
HUPM Cádiz
Introducción:
El 90% de todas las lesiones arteriales pe-
riféricas se producen en una extremidad. La evolución inicial y
el pronóstico final dependen del arma causante, mecanismo y
localización de la lesión y tiempo de evolución. Presentamos el
caso clínico de un traumatismo complicado.
Caso clínico:
Varón de 32 años, fumador de tabaco y can-
nabis, sin otros antecedentes. Acude por edematización progre-
siva y dolor en MID de 5 días de evolución tras herida por arma
blanca en muslo derecho. En la exploración física destaca una he-
rida de tipo punzante suturada en cara interna del muslo derecho
con una masa pulsátil sin thrill ni tensión y con hematoma peri-
lesional. Pulsos distales conservados. Ecodoppler donde se obje-
tiva pseudoaneurisma (PSA) en arteria femoral superficial (AFS)
de unos 5,6 por 3,8 cm asociado a TVP poplítea distal. AngioTAC
donde se confirma presencia de PSA sacular de aproximadamen-
te 5,6 por 3,8 cm con fistula A-V asociada.
Material y Método:
Tras el diagnóstico de PSA femoral
complicado post-traumático se realiza exploración de AFS, sutu-
ra termino-terminal en arteria, sutura continua en vena y dre-
naje del hematoma. Postoperatorio sin complicaciones con dis-
minución del edema en MID y pulsos distales conservados. Alta
para seguimiento en consulta externa anticoagulado con HBPM.
Comentarios:
Los traumatismos vasculares infrainguinales por
arma blanca suponen un riesgo vital por las alteraciones hemodiná-
micas ocasionadas y la hemorragia y un riesgo para la extremidad por
la isquemia prolongada o la infección de la herida. – La cirugía con-
vencional es de elección en los casos complicados con compromiso
vasculo-nervioso, muscular y estabilidad hemodinámica.
E-mail:
maazouzim@hotmail.frP6. TRATAMIENTO DESCOMPRESIVO Y REVASCULARIZACIÓN
EN EL SÍNDROME DEL LIGAMENTO ARCUATO
Rodríguez Morata, A.; Ramírez Plaza, C.P.; Reyes Ortega,
J.P.; Alonso Argüeso, G.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, y Servicio de Cirugía
General del Hospital Universitario Quirónsalud Málaga
Introducción:
El ligamento arcuato medio une los pilares
diafragmáticos a ambos lados del hiatus aórtico y se sitúa por
encima del tronco celíaco. Una inserción anormalmente baja del
diafragma y/o un origen excesivamente alto de esta arteria pue-
den originar el síndrome del ligamento arcuato medio. Es más
prevalente en mujeres, con una incidencia en torno a 2 de cada
100.000 pacientes, con síntomas habituales de dolor abdominal
recurrente e isquemia intestinal en algunas ocasiones.
Caso clínico:
Se presenta el caso de una paciente de 48
años con dolor crónico centroabdominal y referido igualmente
en zona dorsal de la espalda crónico de años de 2 evolución,
con pérdida de peso en lo últimos meses y en la que evidencia
en angiografía y TAC la existencia de una compresión extrínse-
ca severa del tronco celíaco.
Material y Método:
Se lleva a cabo un tratamiento des-
compresivo mediante tenotomía, liberación de los pilares dia-
fragmáticos a ambos lados del tronco celíaco y revasculariza-
ción anterógrada ortoanatómica mediante un bypass aortoce-
líaco con PTFE de 8 mm anillado. La cirugía transcurre sin inci-
dencias y con alta al 4º día postoperatorio, con mejoría clínica.
Comentarios:
A pesar del avance tecnológico endovas-
cular, este síndrome requiere un abordaje quirúrgico para eli-
minar las estructuras anatómicas aberrantes, que causan la
compresión extrínseca del tronco celíaco. El tratamiento en-
dovascular, sin asociar una adecuada liberación de las estruc-
turas musculares y ligamentosas compresivas, suele producir
una recurrencia precoz del cuadro clínico.
E-mail:
alejandro.rmorata@quironsalud.es