Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 16 / 36 Next Page
Page Background

16

caso clínico

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2016; 101: (799). Supl. 16-36

El uso de técnicas endovasculares para el tratamiento

de FVVs fue iniciado por Debrun

et al

con el uso de balones

largables en los años 70

(3)

. La embolización con coils en FVVs está

descrita en múltiples series de pacientes, en los que se emboliza

la vena vertebral

(4)

, o la arteria. En dichos casos, se aprovechan

las diferencias de calibre proximal y distal a la FFV para liberar

coils con un tamaño adecuado que impida la migración de los

mismos.

El empleo de Onyx para la exclusión de FVVs ha sido

publicado por varios grupos con buenos resultados

(5)

. Dado el

riesgo de migración del agente trombótico, bien por la arteria

vertebral o por el sistema venoso en fistulas de alto flujo, se

emplea casi siempre asociado a coils de liberación controlada

para reducir el flujo previamente. Otros grupos emplean

distintos pegamentos (como el n-butil cianoacrilato) en vez de

onyx, asociándolo igualmente a coils

(6)

.

El uso de stents recubiertos evita la oclusión de la arteria

vertebral para excluir la fistula (que puede ser inviable en

aquellos pacientes con a. vertebral contralateral hipoplásica,

ausente o patológica)

(7)

. Se han empleado con frecuencia stents-

recubiertos de PTFE de uso coronario

(8)

, pero también Wallstents

(9)

y Hemobahn

(10)

, entre otros. Dado el riesgo de recurrencia de

la FVV, estenosis del stent o trombosis del mismo, es necesario

un seguimiento con ECO-Doppler a largo plazo, proponiendo

algunos autores también antiagregación como medida para

mejorar la permeabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

GobinYP,DuckwillerGR,VinuelaF.Directarteriovenousfistulas

(carotid-cavernous and vertebral-venous). Neuroimaging Clin

N Am. 1998; 8:425-43.

2.

Inamasu J, Guiot BH. Iatrogenic vertebral artery injury. Acta

Neurol Scand. 2005; 112:349-357.

3.

Debrun G, Legre J, Kasbarian M, Tapias PL, Caron JP.

Endovascular occlusion of vertebral fistulae by detachable

balloons with conservation of the vertebral blood flow.

Radiology. 1979;130:141-7

4.

Mei Q, Sui M, Xiao W, et al. Individualized endovascular

treatment of high-grade traumatic vertebral artery injury.

Acta Neurochir. 2014; 156:1781–1788.

5.

Wang Q, Song D, Chen G. Endovascular treatment of high-

flow cervical direct vertebro-vertebral arteriovenous fistula

with detachable coils and Onyx liquid embolic agent. Acta

Neurochir. 2011; 153:347–352.

6.

Narayana RV, Pati R, Dalai S. Endovascular management

of spontaneous vertebrovertebral arteriovenous fistula

associated with neurofibromatosis 1. Indian J Rad Im. 2015;

25(1):18-20.

7.

Chiaradio JC, Guzman L, Padilla L, Chiaradio MP. Intravascular

graft stent treatment of a ruptured fusiform dissecting

aneurysm of the intracranial vertebral artery: technical case

report. Neurosurgery. 2002;50:213-216.

8.

Surber R, Werner GS, Cohnert TU, Wahlers T, Figulla HR.

Recurrent vertebral arteriovenous fistula after surgical repair:

treatment with a self-expanding stent-graft. J Endovasc Ther.

2003;10:49-53

9.

Amar AP, Teitelbaum GP, Giannotta SL, Larsen DW. Covered

stent-graft repair of the brachiocephalic arteries: technical

note. Neurosurgery. 2002; 51:247-252

10. Priestley R, Bray P, Bray A, Hunter J. Iatrogenic vertebral

arteriovenous fistula treated with a hemobahn stent-graft. J

Endovasc Ther. 2003;10:657-663