

12
caso clínico
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2016; 101: (799). Supl. 12-36
da con un torniquete durante 90 minutos y posteriormente solo
se suturó la piel.
A la exploración, el paciente presentaba el miembro dere-
cho con aumento de diámetro en relación con el contralateral,
varices tronculares en territorio de vena safena interna, así como
pulso poplíteo expansivo y con thrill en todo el trayecto del pa-
quete vascular hasta raíz de muslo. Ausencia de alteraciones tró-
ficas. Pulsos distales conservados. Resto de exploración vascular
normal. (Figura 1)
En base a estos datos, se decide realizar eco-doppler venoso
de MID en el que se observó una fístula arteriovenosa de alto
flujo desde la arteria poplítea, con repercusión hasta la vena
iliaca externa, que se encontraban dilatadas. Concretamente
se encontró una arteria poplítea distal a la FAV de 9 mm, arte-
ria femoral superficial proximal de 19 mm y vena poplítea con
máximo calibre de 44 mm a nivel de la FAV.
Para completar el estudio se solicita arteriografía que mos-
tró elongación y aumento de calibre de las arterias iliaca común
y externa, así como femoral derechas. La fístula arteriovenosa se
originaba en primera porción de poplítea (subyacente a una zona
de cicatriz calcificada). El sistema venoso, igualmente, presentaba
una severa dilatación desde la vena poplítea.
(Figura 2)
En base a la confirmación diagnóstica mediante las pruebas
complementarias, y la presencia de clínica persistente y progresi-
va, se decide realizar tratamiento quirúrgico programado
(Figura
3)
. Dentro de las opciones quirúrgicas posibles, en este caso se
optó por tratamiento quirúrgico abierto convencional. El proce-
dimiento se realizó con la pierna en isquemia utilizando venda de
Smarch. En primer lugar, se controló la arteria poplítea a nivel pro-
ximal y distal de la fístula. Se reparó la vena mediante sutura con-
tinua y se realizó un bypass término-terminal con vena safena con-
tralateral invertida para restaurar el flujo arterial. (Figura 3 (A-B)).
DISCUSIÓN
El conocimiento que tenemos actualmente sobre esta pa-
tología está basado en series de pacientes heridos en conflictos
bélicos
4,5
. No obstante, hoy en día seguimos encontrando estas
afectaciones como consecuencia de otro tipo de traumatismos
6
e incluyo yatrogenicos
7.
Las heridas arteriales tienen un riesgo
variable de desarrollar una FAV. En el caso que nos ocupa, la afec-
tación de la arteria poplítea puede conllevar entre un 5-16 % de
riesgo de creación de una fístula según las últimas series
1
.
Figura 1. Varices tronculares y edema de MID
Figura 2. Diagnóstico por imagen. A. Vena con pulso arterializado en
estudio ecodoppler. B. Arteria femoral superficial dilatada en el estudio
arteriográfico
Figura 3. A. Hallazgos operatorios tras disección de la fístula
arteriovenosa. B. Resultado tras reparación quirúrgica de la FAV