

123
EDITORIAL
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Cien Años de Medicina en España. Una
exposición y una voluntad
One hundred-year of Medicine in Spain. An exhibition and a
will
El historiador Eric Hobsbawm ha escrito que el siglo XX se
divide en tres grandes etapas: una primera de catástrofes que se
extiende desde 1914 hasta la segunda guerra mundial, una se-
gunda de veinticinco o treinta años de extraordinario crecimiento
económico y transformación social y una tercera de descomposi-
ción, incertidumbre y crisis. La medicina en todas estas etapas ha
jugado, a diferencia de lo ocurrido en siglos anteriores, un papel
social cada vez más relevante acompañando al género humano en
sus catástrofes, en sus transformaciones sociales y en sus distintas
crisis e incertidumbres. La ciencia, por otra parte, ha avanzado en
el siglo XX de forma espectacular dotando a la medicina de un po-
tente sustrato conceptual a la vez que de innumerables recursos
diagnósticos y terapéuticos.
¿Cómo se ha materializado en España la medicina del siglo
XX? ¿Cuál ha sido su relación con la medicina universal?¿Cómo ha
logrado implantarse en nuestra sociedad? Existen sin duda nume-
rosos factores económicos, sociales, políticos, etc. que han jugado
un importante papel en el desarrollo del proceso. Sin embargo, es
la convergencia entre todos esos factores y el factor personal, esto
es el que representan todos y cada uno de los médicos e investiga-
dores, que a lo largo del siglo, contribuyeron a crear esa medicina,
a desarrollarla y a trasmitirla socialmente, la que ha dado lugar a la
medicina que hoy conocemos.
Las Reales Academias de Medicina tienen entre sus funciones
la reflexión histórica y actual sobre la medicina, su síntesis y su in-
serción en la cultura, la preservación de su patrimonio intelectual,
documental e instrumental y la difusión rigurosa y didáctica de su
conocimiento con el objeto de que nuestra sociedad tome concien-
cia de la progresiva conquista que ha supuesto para la humanidad
su lucha contra el dolor, le enfermedad y la muerte.
En este contexto la Real Academia de Medicina y Cirugía de
Andalucía Oriental, con sede en Granada y con ámbito territorial
en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga y las ciuda-
des autónomas de Ceuta y Melilla, ha impulsado y organizado en el
último trimestre de 2014 la Exposición “Cien años de Medicina en
España”; una exposición cuyo objetivo fundamental es la voluntad
de servir al propósito arriba indicado, esto es: hacer una aproxima-
ción histórica sobre el avance que ha experimentado la medicina
en España y Andalucía Oriental en los últimos cien años y difundir a
la sociedad el fruto de esa síntesis y de esa aproximación.
Desde las primeras radiografías hasta la cirugía robótica pa-
sando por los antibióticos, la huella genética o las células madre.
Desde las casas del médico y la Gota de Leche hasta los modernos
hospitales y centros de salud del Sistema Sanitario y desde el na-
cimiento de los Colegios y las Sociedades médicas hasta el sistema
MIR, las Redes de Investigación o las Revistas Médicas virtuales, la
Exposición, desarrolla en tres grandes secciones - el ser humano en
estado de salud, el ser humano enfermo y la medicina y la socie-
dad- la evolución de la medicina en el último siglo. La Exposición a
la vez que relata, en las distintas disciplinas y especialidades, la his-
toria de las aportaciones más importantes que han contribuido a
mejorar la salud en este periodo, y la de los hombres y mujeres que
lo han hecho posible, expone un importante patrimonio material y
documental que constituye el más vivo testimonio del gran logro
que, en la búsqueda de sanar, ha logrado el género humano en los
últimos cien años de su caminar sobre la tierra.
La voluntad última de la Exposición, tras su posterior reco-
rrido por las distintas provincias y ciudades de nuestro ámbito te-
rritorial, es permanecer y enriquecerse con nuevas aportaciones y
donaciones institucionales y privadas hasta alcanzar la categoría y
el nivel de un verdadero museo científico destinado a la divulga-
ción de la cultura médica y sanitaria a la vez que a la preservación
del rico patrimonio que la historia nos ha aportado en el arte y la
ciencia de curar. Hasta el presente y para el desarrollo de la actual
Exposición la Real Academia ha contado con la estrecha colabo-
ración de su propia Fundación, de la Universidad de Granada, y
muy especialmente de la Facultad de Medicina, así como de los
Hospitales Universitarios, del Parque de las Ciencias y de los Ilus-
tres Colegios de Médicos del ámbito territorial de la Academia que
generosamente han contribuido a la publicación del suplemento
de la Revista Actualidad Médica que, a modo de catalogo, recoge
el contenido de misma. Con la publicación de dicho suplemento
nuestra centenaria revista no solo contribuye al momento concreto
de la Exposición sino, que mas allá de ese tiempo, sus páginas van
a ser para siempre testimonio vivo de la misma y vehículo para la
difusión de su mensaje a las nuevas generaciones.
Se ha dicho muchas veces que la sociedad civil española, y
muy especialmente la granadina, es pasiva y carece de iniciativas
y propuestas compartidas para, desde su propia tradición, intentar
conquistar el futuro. La voluntad de la Real Academia de Medicina
y Cirugía de Andalucía Oriental es demostrar, por el contrario, con
esta Exposición, y con el proyecto museístico al que va asociado,
que las iniciativas existen y que está en nuestra sociedad y en nues-
tras autoridades canalizar su desarrollo y hacerlas realidad. A esa
voluntad y a ese propósito nuestra revista Actualidad Médica pres-
tará siempre toda su colaboración y todo su apoyo.
Actual. Med.
2014; 99: (793): 123
DOI:10.15568/am.2014.793.ed01