

22
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 22-68
revisión
con la epidermis, ser móviles en profundidad y presentar una piel
suprayacente normal. Ocasionalmente es posible distinguir el
orificio de conexión con la epidermis.
Ecográficamente se caracterizan por presentar una imagen
redondeada, bien definida, anecogénica localizada en la dermis
o tejido celular subcutáneo que puede presentar una conexión
con la epidermis llamada punctum, siendo este el hallazgo más
característico aunque no este presente en todas las exploraciones.
Es frecuente observar algunos artefactos como son el refuerzo
posterior y las sombras acústicas laterales. La exploración con
Doppler color no muestra vascularización en el interior de la
lesión (1,2). (Figura 1)
Cuando se trata de quistes de gran tamaño pueden presentar
una imagen ecográfica
pseudotesticular
que se caracteriza por
la presencia de áreas anecóicas filiformes y ecos brillantes en
el interior como consecuencia de los depósitos de queratina o
los cristales de colesterol (3). Si el quiste ha sufrido un proceso
inflamatorio, la imagen ecográfica puede variar y mostrar unos
bordes difusos y mal definidos con imágenes hipoecogénicas
debidas a reacciones tipo cuerpo extraño y aumento de la
vascularización periférica con Doppler color. Se han descrito
tres patrones en los quistes rotos según presenten protrusiones,
lobulaciones o formación de abscesos (4). La presencia de una
lesión con bordes ecográficos irregulares puede ser sugerente
de un tumor maligno de partes blandas sin embargo, el refuerzo
posterior o el punctum son datos que sugieren quiste epidérmico,
además la correlación clínico-ecográfica será muy importante
para tipificar correctamente estas lesiones.
Quistes triquilemales
Suelen ser lesiones subcutáneas únicas o múltiples que
aparecen con frecuencia en el cuero cabelludo y que no muestran
conexión con la epidermis. Se caracterizan ecográficamente
por ser lesiones dérmicas o subcutáneas redondeadas hipo o
anecogénicas que a diferencia de los quistes epidérmicos pueden
presentar estructuras lineales hiperecogénicas en el interior que
se corresponden con restos foliculares o calcificaciones (5).
Quistes dermoides
Suelen estar localizados en la cola de la ceja y se
caracterizan por presentar una imagen ovalada, anecoica con
paredes finas que raramente presenta septos o calcificaciones.
Como tiene un origen en la fase embrionaria puede dejar un
festoneado sobre el hueso subyacente lo que suele indicar que
requiere una extirpación más cuidadosa. Cuando se encuentran
en otras localizaciones como la línea media cervical requieren el
diagnóstico diferencial con otro tipo de lesiones como los quistes
del conducto tirogloso y recientemente se ha descrito que la
presencia de algunas características ecográficas como los septos,
paredes irregulares y componente sólido en el interior sugiere un
quiste tirogloso (6).
Pilomatrixomas
Son tumores cutáneos benignos que se pueden confundir
clínicamente con otras lesiones como quistes epidérmicos
aunque presentan como dato característico las calcificaciones.
Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones redondeadas
bien definidas localizadas en la dermis o tejido celular subcutáneo
con una halo hipoecogénico en la periferia y un centro
hiperecogénico como consecuencia de las calcificaciones que
se pueden encontrar hasta en un 80% de los casos (7,8)
(figura
2). La ecografía puede ser de gran ayuda para el diagnostico
diferencial de estas lesiones cuando aparecen en adultos o zonas
poco habituales (9). Además pueden tener vascularización con
el estudio Doppler color en la periferia o el interior de la lesión
siendo necesario realizar un diagnostico diferencial con una
tumoración vascular (10).
Quiste mixoide
Es una lesión quística, de aspecto algo traslucida,
subcutánea que se suele localizar en las manos y pies y están
conectados habitualmente a articulaciones o bandas tendinosas.
Cuando aparecen en la zona periungueal pueden producir una
distrofia ungueal.
Ecográficamente se caracterizan por ser lesiones
redondeadas, bien definidas anecoicas, en la dermis o tejido
celular subcutáneo que pueden mostrar conexión con una
articulación cercana y en caso de presentarse a nivel de la zona
periungueal pueden producir una compresión en la matriz
ungueal responsable de la distrofia. El estudio con Doppler color
es negativo (5) (,11).
Tumor glómico
Suelen ser lesiones subungueales dolorosas con
hipersensibilidad al frío que causan distrofia ungueal con
tendencia a la recurrencia a pesar del tratamiento quirúrgico.
Cuando se exploran con ecografía cutánea se caracterizan
por ser lesiones nodulares hipoecoicas bien definidas, que
suelen aparecer sobre el lecho ungueal y que pueden producir
un borramiento del hueso subyacente con señal Doppler
color intralesional positiva (se puede detectar flujo arterial en
algunas variantes). La ecografía también permite caracterizar los
tumores glómicos extradigitales. Suelen ser nódulos hipoecoicos,
bien delimitados, con bordes regulares localizados en dermis
superficial con abundante vascularización en su interior con signo
del tallo positivo (prolongación hipoecoica de la lesión a modo de
tallo, que en con Doppler color capta una vascularización intensa
(12).
Figura 2. Pilomatrixoma. Lesión dérmica redondeadas con una halo
hipoecogénico en la periferia y un centro hiperecogénico con señal Doppler
color positiva en periferia.
Figura 1. Quiste epidérmico en mejilla derecha. Imagen redondeada, bien
definida, anecogénica localizada en la unión de la dermis con tejido celular
subcutáneo que muestran un refuerzo posterior intenso y se intuyen
sombras acústicas laterales.