

19
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 19-68
Ecografía Dermatológica
revisión
d) Conclusiones: utilidad de la ecografía cutánea en la Uni-
dad de hidradenitis supurativa.
Dados los hallazgos ecográficos vistos previamente, parece
que la ecografía cutánea puede tener un valor casi imprescindible
para el adecuado control y manejo del paciente con hidradeni-
tis supurativa. Así lo afirman Wortsman y colaboradores en un
trabajo en el que los hallazgos obtenidos mediante la sonografía
sobre un total de 34 pacientes con HS modificaron el tratamiento
en hasta el 82% de los casos valorados, de los cuales hasta el 24%
de los casos requirieron el cambio de modalidad de tratamiento
médico a quirúrgico. (11)
Todo ello hace presagiar la incorporación de la ecografía cu-
tánea en las unidades especializadas en el manejo de este tipo
de pacientes.
4. OTRAS PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS MENOS
COMUNES
a) Lupus, dermatomiositis, morfea y esclerodermia
Estas enfermedades se caracterizan por afectar la piel en 2
fases: una primera fase inflamatoria activa, y una segunda fase de
atrofia/esclerosis (fase de inactividad inflamatoria) (12). (tabla 5)
La fase activa se caracteriza desde el punto de vista ecográfi-
co por: 1) una epidermis variable 2) Una dermis hipoecoica 3) Un
aumento de la ecogenicidad del tejido celular subcutáneo 4) Un
aumento del flujo en dermis y tejido celular subcutáneo.
*En la dermatomiositis o en la esclerodermia sistémica se
puede observar calcinosis manifestada por signos de calcificación
(hiperecoico, sombra acústica posterior) y trombosis vascular.
Tabla 5.Aspectos ecográficos de otras patologías inflamatorias menos comunes (12).
Enfermedad
Aspectos clínicos
Aspectos ecográficos
Utilidades en la consulta dermatológica
Morfea/esclerodermia
localizada
Forma superficial
(epidérmica-
dérmica): placa
indurada de color
marfil/blanquecino
rodeada de un halo
eritematovioláceo
Forma profunda
(subcutánea): Área
cutánea empastada
de coloración
marrón oscura.
- Fase activa: hipoecogenicidad
y engrosamiento de la dermis de
la dermis con hiperecogenicidad
del tejido celular subcutáneo.
Ecodoppler con aumento de flujo
vascular
- Fase atrófica: Adelgazamiento
de la dermis y del tejido celular
subcutáneo. Ecodoppler con
disminución del flujo vascular
- Control de la actividad de la enfermedad, representada
ecográficamente por:
*Hipervascularización cutánea
* Aumento de ecogenicidad del tejido celular subcutáneo
Lupus cutáneo
Placa eritematosa
más o menos
indurada, con
presencia de
tapones córneos
que dejan atrofia
cutánea residual
Fase activa:
Engrosamiento de la dermis con
un aumento de la ecogenicidad
del tejido celular subcutáneo. La
hipogenicidad dérmica adquiere
una forma fusiforme. Ecodoppler
con aumento del flujo vascular
- Fase atrófica. Típica del lupus
discoide. Muestra atrofia
de las capas de la piel y una
hipovascularización en el eco
Doppler.
Control de la actividad de la enfermedad.
Dermatomiositis
Presencia de
pápulas de Gottron,
rash heliotropo,
eritema en chal,
y telangiectasias
periungueales
asociadas a
debilidad muscular
proximal
Detección de la miositis:
hiperecogenicidad en la
musculatura clínicamente afecta
Calcinosis: manchas hiperecoicas
con sombra acústica posterior.
Detección precoz de afectación muscular
Control de la enfermedad cutánea y muscular
Inflamación crónica por
presencia de cuerpo
extraño
Presencia de lesión
única eritematosa,
más o menos
indurada y/o
cicatricial
Imágenes hiperecoicas lineales o
en banda.
*En caso de materiales como
cristal o metales, habitualmente
existe una reverberancia posterior
Localización del cuerpo extraño, y método para guiar su
retirada.
Inflamación por
proceso infeccioso
vírico
La infección más
estudiada, la del
virus del papiloma
humano
La infección vírica por el papiloma
muestra:
-
Engrosamiento
epidérmico
-
Aumento de
vascularización
superficial
Diagnostico diferencial con Heloma (Callo): hiperqueratosis
con ausencia de vascularización ecográfica