

30
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 30-68
revisión
C: CBC>3 mm que trataron con ablación con láser diodo + TFD). A
los 6 meses del tratamiento obtuvieron aclaramientos del 100%
en los tumores más profundos, 95% en los tumores de grosor
medio y del 81% en los tumores más superficiales, concluyendo
que la terapia ablativa con láser guiada por ecografía y seguida de
TFD puede ser un método de elección, particularmente en casos
que pueden suponer un reto estético.
Finalmente, en este campo de las recurrencias
postratamiento no quirúrgico, la ECAF también apunta un
importante papel a tener en cuenta. Es de sobra conocido que
la biopsia punch puede fallar en la correcta catalogación de
los diferentes subtipos de CBC (diagnosticando como subtipos
superficiales variantes agresivas), y esto se ha visto sobre todo
en tumores mixtos y de mayor tamaño, donde aumenta la
probabilidad de no seleccionar con la biopsia incisional la parte
agresiva del tumor (22). Las tasas de correlación histológica
entre la biopsia punch y la biopsia escisional son relativamente
altas para CBC de un solo subtipo histológico, con series amplias
publicadas que presentan tasas de concordancia de hasta el 83%,
aunque estas cifras bajan hasta el 37% en los casos de CBC mixtos
(23). Al respecto, Izkinson et al. (24) describen en una serie de 513
CCNM que incluye 173 CBC, que hasta el 21% de esos CBC que
habían sido diagnosticados en un principio como superficiales
mediante la biopsia-punch, eran realmente infiltrativos tras el
análisis de la pieza extirpada.
Esto es de vital importancia a la hora de aplicar tratamientos
no quirúrgicos, donde una mala catalogación del subtipo
histológico de CBC nos conduciría a mayores fracasos terapéuticos
con sus consiguientes costes asociados. Así, en un reciente estudio
publicado por nuestro servicio (3) donde se analizan una serie de
8 CBC recurrentes tras tratamiento no quirúrgico, se obtuvo que la
ECAF fue capaz de detectar invasividad en 3 de de los 4 casos que
el punch había catalogado erróneamente como superficiales. Así
se concluye que la ECAF podría ser de utilidad en la detección de
persistencias tumorales de CBC tras tratamientos no quirúrgicos,
permitiendo guiar la biopsia-punch en la detección del área más
sospechosa de infiltración.
Limitaciones de la técnica
Como cualquier técnica diagnóstica, la ecografía cutánea
también posee limitaciones en lo que se refiere al estudio de
estos tipos tumorales, las cuales quedan resumidas en la tabla 3.
CONCLUSIONES
La ecografía cutánea posee un valor inestimable a tener
en cuenta en el campo del CCNM, lo que permite optimizar en
numerosas ocasiones el trabajo del dermatólogo. Destaca como
una técnica diagnóstica inocua, rápida, accesible y que ofrece
información a tiempo real, aportando una gran ayuda tanto
en el diagnóstico diferencial, como en la determinación de las
características tumorales, así como en la correcta planificación
quirúrgica. Y aunque aún queda mucho por investigar en este
campo, estamos seguros que las limitaciones poco a poco serán
vencidas con el desarrollo de nuevas técnicas y equipos.
BIBLIOGRAFIA
1.
Hernández C, Del Boz J, De Troya M. ¿Es la ecografía cutánea
de alta frecuencia una alternativa en el diagnóstico y
manejo del carcinoma basocelular? Actas Dermosifiliogr.
2014;105:107-11.
2.
Hernández C, del Boz J, de Troya M. Ecografía cutánea de
alta frecuencia en el diagnóstico del cáncer cutáneo. Piel.
2014;29:436-40.
3.
Hernández-Ibáñez C, Aguilar-Bernier M, Fúnez-Liébana R,
Del Boz J, Blázquez N, De Troya M. Utilidad de la ecografía
cutánea en el diagnóstico de invasividad del carcinoma
basocelular recurrente tras tratamiento no quirúrgico. Actas
dermosifiliogr. 2014, Mayo 26 pii: S0001-7310(14)00279-8.
doi: 10.1016/j.ad.2014.05.002. [Epub ahead of print].
4.
Alfageme F, Cerezo E, Aguiló R. Manual de ecografía cutánea.
1ª ed.
Madrid:Createspace;2013.
5.
Alfageme-Roldán F. Ecografía cutánea. Actas dermosifiliogr.
2014, Mayo 13. pii: S0001-7310(14)00204-X. doi: 10.1016/j.
ad.2013.11.015. (Epud ahead of print).
6.
Bobadilla F, Wortsman X, Muñoz C, Segovia L, Espinoza
M,Jemec GBE. Pre-surgical high resolution ultrasound of
facialbasal cell carcinoma: Correlation with histology. Cancer
Imaging. 2008;8:163-72.
7.
Desai TD, Alpesh DO, Desai D, Horowitz DC, Kartono F, Wahl
T. The use of high frequency ultrasound in the evaluation
of superficial and nodular basal cell carcinomas. Dermatol
Surg.2007;33:1220-7.
8.
Wortsman X. Sonography of facial cutaneous basal cell
carcinoma. J Ultrasound Med. 2013;32:567-72.
9.
UharaH,HayashiK,KogaH,SaidaT.Multiplehypersonographic
spots in basal cell carcinoma. Dermatol Surg. 2007;30:1215-
9.
10. Wortsman X, Jemec GBE. High resolution ultrasound
applications in dermatology. Rev Chilena Dermatol.
2006;22:37-45.
11. Jambusaria-Pahlajani A, Schmults CD, Miller CJ, Shin D,
Williams J, Kurd SK. Test characteristics of high-resolution
ultrasound in the preoperative assessment of margins of basal
cell and squamous cell carcinoma in patients undergoing
Mohs micrographic surgery. Dermatol Surg. 2009;35:9–15.
12. Lassau N, Spatz A, Avril MF, Tardivon A, Margulis A, Mamelle
G, et al. Value of high-frequency US for preoperative
assessment of skin tumors. Radiographics. 1997;17:1559–65.
13. Gupta AK, Turnbull DH, Foster FS, Harasiewicz KA, Shum
DT, Prussick R, et al. High frequency 40-MHz ultrasound:
a possible noninvasive method for the assessment of the
boundary of basal cell carcinomas. Dermatol Surg. 1996;22:
131-6.
14. Marmur ES, Berkowitz EZ, Fuchs BS, Singer GK, Yoo JY. Use
of high-frequency, high-resolution ultrasound before Mohs
surgery. Dermatol Surg. 2010;36:841-7.
15. Jovanovic DL, Katic V, Jovanovic B. Value of preoperative
determination of skin tumors thickness with 20-MHz
ultrasound. Arch Dermatol. 2005;141:269-70.
Tabla 3. LIMITACIONES DE LA TÉCNICA
1.
Imposibilidad de detectar agregados tumorales más pequeños
que la resolución del ecógrafo.
2.
Dificultad en la valoración de lesiones en las proximidades de
cicatrices.
3.
Dificultad para diferenciar agregados inflamatorios adyacentes
a las lesiones (pueden dar lugar a sobreestimaciones de tamaño
y/o errores diagnósticos).
4.
Acceso dificultoso de la sonda en determinadas localizaciones
(párpados, surcos nasales, pabellones auriculares, etc.).
5.
Dificultad para valorar de lesiones tumorales superficiales en
pieles con gran elastosis.
6.
Técnica operador dependiente (necesario cierto aprendizaje).
7.
Precio actual de los equipos.