

32
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 32-68
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Ecografía Cutánea De Alta Frecuencia en
el Diagnóstico del Melanoma Maligno
Cutáneo
Resumen
En los últimos años el diagnóstico por imágenes in vivo ha avanzado mucho, sobretodo la ecografía
cutánea de alta frecuencia que plantea la posibilidad de realizar una estimación no invasiva del melanoma
maligno cutáneo. La ecografía cutánea nos aporta información muy valiosa respecto al pronóstico,
planificación de márgenes quirúrgicos adecuados y selección de pacientes candidatos a biopsia
selectiva del ganglio centinela, agilizando la instauración del tratamiento definitivo. La presente revisión
tiene el objetivo de revisar la utilidad de la ecografía en el manejo del melanoma maligno cutáneo.
Abstract
In the last years, technological advances have provided in vivo imaging techniques, such as high-frequency
cutaneous echography which gives us important information about primary melanoma regarding prognosis,
planning adequate surgical margins and selecting candidates for sentinel node biopsy. Thus, ultrasound imag-
ing can potentially assess tumor thickness and enable prompt initiation of definitive treatment of primary
cutaneous melanomas. The aim of this review is to evaluate the clinical utility of ultrasound assessment in the
management of malignant melanoma.
Palabras clave: Ecografía
cutánea; melanoma.
Keywords: Cutaneous
ultrasound; melanoma;
malignant melanoma.
High-frequency cutaneous echography in the diagnosis of
cutaneous malignant melanoma
DOI: 10.15568/am.2014.793.sp01.re06Habicheyn-Hiar S, Hernández-Ibáñez C, Fernández-Canedo I, De Troya-Martín M.
Servicio de dermatología y venereología del Hospital Costa del Sol. Marbella.
INTRODUCCIÓN
El melanoma maligno cutáneo (MMC) es uno de los tu-
mores cuyas tasas de incidencia y mortalidad han aumentado
más rápidamente en las últimas décadas en nuestro país. El
diagnóstico precoz del melanoma es un objetivo clave, debido
al potencial maligno del tumor y a la ausencia de tratamientos
eficaces en la enfermedad avanzada. Tradicionalmente el diag-
nóstico ha sido clínicopatológico. A tal punto, que el espesor
tumoral, medido por el índice de Breslow (IB) es considerado
una variable de gran trascendencia en el manejo clínico del
MMC, ya que establece el pronóstico, determina la planifica-
ción de márgenes quirúrgicos y selecciona a aquellos pacien-
tes candidatos a biopsia selectiva de ganglio centinela (1). El
IB es el procedimiento histométrico estándar para la determi-
nación del espesor tumoral del melanoma. Posteriormente se
incorporó la dermatocospia y microscopía de epiluminiscen-
cia. Y finalmente, llega la ECAF, técnica que día a día se va per-
feccionando y ganando más adeptos. El mayor avance de estos
tiempos ha sido integrar diferentes técnicas complementarias
que nos permiten obtener una visión total o en 360º de la piel,
que nos permite planificar y garantizar el mejor tratamiento
para nuestros pacientes.
Desde las primeras publicaciones, la ECAF ha avanzado
mucho abarcando un campo de patologías cada vez mayor,
como lo demuestra el incremento de publicaciones en los últi-
mos años. Así, la ECAF ha demostrado su utilidad en diversas
dermatosis: inflamatorias, ungueales, estética y tumoral (1,2).
Mejora la precisión diagnóstica del MMC, posicionándose
como herramienta de estimación rápida, no invasiva, in vivo,
del espesor tumoral, que no sólo complementa la información
del diagnóstico clínicopatológico sino que agiliza la planifica-
ción del tratamiento quirúrgico (3-5). Recientemente, se ha
estudiado la validez de la herramienta ECAF como instrumento
de medición del espesor tumoral en el MMC y su utilidad en
el manejo clínico del MMC, obteniéndose resultados contro-
vertidos (6-12). Así mismo, se han analizado y publicado los
factores histológicos que influyen en la estimación del espesor
ecográfico del melanoma. La utilidad de la ECAF en el MMC
está ampliamente contrastada y hay grupos que lo conside-
ran de rutina en el estadiaje y seguimiento del paciente con
esta tumoración. No detecta metástasis locorregionales pre-
cozmente, sino que en la enfermedad diseminada es útil para
medir la respuesta a los quimioterápicos de las metástasis de
melanoma (10).
Silvia Adriana Habicheyn Hiar
Hospital Costa del Sol (Marbella)
E-mail:
silviahabicheyn@yahoo.com