

49
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Lupus cutáneo crónico inducido por
adalimumab: presentación de un caso
Notario-Ferreira, Irene
1
; Blasco-Morente, Gonzalo
2
; Suero-Rosario, Evelyn
1
; Garrido-
Colmenero, Cristina
2
; Caro-Hernández, Cristina
1
; Pérez-López, Israel
2
; Ferrer-González,
Miguel Ángel
1
; García-Durá, Elia
2
1
Unidad de Gestión Clínica de Reumatología. Complejo Hospitalario de Granada.
2
Unidad de Gestión Clínica Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Complejo Hospitalario de Granada.
Enviado: 11-12-2015
Revisado: 13-04-2015
Aceptado: 13-04-2015
Chronic cutaneous lupus induced by adalimumab: a clinical
case
DOI: 10.15568/am.2015.794.cd02El lupus eritematoso inducido por fármacos (LEIF) se define
como un síndrome lupus
like
que se presenta tras la exposición a
determinados fármacos y desaparece tras la retirada de los mis-
mos (1). El LEIF se ha descrito en relación con la utilización de in-
fliximab, etanercept, adalimumab, y recientemente golimumab,
fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa (2).
Presentamos un caso de lupus cutáneo crónico en una paciente
con artritis reumatoide (AR) en tratamiento con adalimumab, una
asociación infrecuente.
Una mujer de 57 años diagnosticada de AR en tratamiento
con leflunomida 20 mg/día y prednisona 2,5 mg/día desde hace
8 años, que hace 5 años comenzó tratamiento con adalimumab.
Consultó por aparición de placas eritemato-descamativas en re-
gión malar, hélix y ciliar bilaterales, así como placa alopécica de
las mismas características retroauricular izquierda de 6 meses de
evolución (Figura 1).
Las pruebas de laboratorio mostraron positividad de anti-
cuerpos antinucleares (ANA) con patrón homogéneo a título de
1/320 con anticuerpos anti DNA nativo, anti ribonucleoproteina,
antihistona y anti Ro y anti La normales. Las fracciones C3 y C4 del
complemento fueron normales. Se realizó una biopsia cutánea de
la lesión del cuero cabelludo que fue compatible con lupus cutá-
neo crónico.
Se suspendió la administración de adalimumab y se comen-
zó tratamiento con fotoprotección y mometasona tópica con me-
joría progresiva, hasta su resolución completa en 4 meses.
El LEIF es una patología rara, que al igual que el lupus eri-
tematoso idiopático, se clasifica en eritematoso sistémico, cutá-
neo subagudo y cutáneo crónico, siendo el cutáneo subagudo
la forma de presentación más frecuente (1). El TNF alfa es una
citoquina pro inflamatoria implicada en la patogénesis de diver-
sas enfermedades autoinmunes como en la AR, artritis psoriásica,
espondilitis anquilosante y enfermedad inflamatoria intestinal (1-
3). La incidencia estimada de LEIF por anti TNF alfa es muy baja,
siendo del 0,19-0,22% para infliximab y 0,18% para etanercept.
Existiendo solo unos pocos casos publicados relacionados con
adalimumab y un caso con golimumab (1-2). Los factores de ries-
go para desarrollo de LEIF por inhibidores del TNF alfa son la edad
avanzada y la presencia de niveles basales elevados de anti DNA
nativo, pero no de ANA (3). Otro factor que podría estar implica-
do es la enfermedad de base, ya que, aunque la producción de
anticuerpos es similar entre las diferentes enfermedades tratadas
con estos fármacos, la AR es la más frecuentemente implicada. En
un estudio se observó que el 76% de LEIF por inhibidores del TNF
alfa correspondía a pacientes con AR de base (3).
Al igual que en la forma idiopática el LEIF es más común en
mujeres, acompañándose generalmente de la presencia de anti-
cuerpos antinucleares, como en nuestro caso, antihistonas, anti
Ro y anti La (4). El tiempo de latencia entre la toma del fármaco y
el inicio de las lesiones oscila entre 10 días a 54 meses (2), nues-
tro caso se encontraba en el rango superior de este intervalo. La
forma idiopática de lupus cutáneo crónico y el lupus cutáneo cró-
nico inducido por fármacos (LCCIF), presentan manifestaciones
clínicas similares, motivo por el cual resultan difícil de diferenciar
(5). La clínica se caracteriza por la aparición de placas eritemato-
descamativas, con crecimiento progresivo, dejando cicatrices de-
primidas, atrofia, telangiectasias, e hiper o hipopigmentación al
Actual. Med.
2015; 100: (794): 49-50
Notario-Ferreira, Irene
irenotario@hotmail.comFigura 1. Placa eritematodescamativa alopécica con telangiectasias
en su interior en región retroauricular izquierda.