Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 44 / 60 Next Page
Page Background

44

Miguel Angel Arrabal-Polo

Fibrosis retroperitoneal idiopática. Resolución con tratamiento conservador

imposibilidad de hacerla con control radiológico y se prefiere con-

trol clínico-radiológico y según evolución plantearla. El paciente

es seguido en consulta durante 12 meses, realizando pauta des-

cendente de prednisona y dejando pauta de mantenimiento en

la actualidad con 10 mg / 24 h de tamoxifeno. En TAC de control

se observan catéteres doble jota normosituados y remisión prác-

ticamente completa de la placa fibrótica que mide en diámetro

máximo 5 mm. Se decide en ese momento retirada de catéteres

DJ, manteniéndose en la actualidad el paciente estable y con ci-

fras de creatinina de 1.6 mg/dl.

DISCUSIÓN

El diagnóstico de fibrosis retroperitoneal es histológico, si

bien las pruebas de imagen cumplen un papel fundamental en

este tipo de patología y puede realizarse el diagnóstico evitando

la biopsia y sin aumentar la morbilidad del paciente (3). En casos

fácilmente accesible o mala evolución de la placa fibrótica es ne-

cesario la realización de biopsia incluso en el mismo acto de la

ureterolisis por el atrapamiento ureteral. Pero sin lugar a dudas,

el TAC es la prueba de imagen, junto con la resonancia nuclear

magnética (RNM), que nos ofrece mejor rendimiento diagnóstico.

Habitualmente en el TAC se suele observar un tejido homogéneo,

isodenso al músculo que desciende periaórtico hasta la bifurca-

ción iliaca envolviendo a los uréteres (3, 4), tal y como sucede en

el caso que presentamos. Junto con estos hallazgos del TAC puede

verse alterada la creatinina sérica por el atrapamiento ureteral y

uropatía obstructiva secundaria, así como parámetros inflamato-

rios sistémicos inespecíficos como la velocidad de sedimentación

globular y la proteína C reactiva (1, 3). Algunos autores defienden

la relación de la fibrosis retroperitoneal idiopática con la enferme-

dad de inmunoglobulina IgG-4, aunque no está presente en todos

los pacientes (3). Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento

puede constar de dos partes: médico y quirúrgico. El tratamien-

to médico pretende controlar y frenar la fibrosis, mientras que

el tratamiento quirúrgico se realiza fundamentalmente para libe-

rar a los uréteres del atrapamiento ya comentado. Como trata-

miento médico se viene utilizando desde hace años la prednisona

sola o en combinación con tamoxifeno y más recientemente el

tamoxifeno se ha usado en monoterapia con buenos resultados

(5, 6), aunque es cierto que la eficacia de los glucocorticoides pa-

rece superior a la del tamoxifeno (7) y debería ser considerado

de primera elección en pacientes con diagnóstico inicial. En los

casos refractarios a corticoides y tamoxifeno, se han usado otros

inmunosupresores o incluso agentes biológicos con resultados

no esclarecedores, por lo que realmente es importante realizar

estudios prospectivos randomizados en pacientes con fibrosis re-

troperitoneal refractaria a tratamiento convencional (3). Por su

parte, el tratamiento quirúrgico consiste fundamentalmente en la

liberación ureteral e intraperitonización de los uréteres para evi-

tar el contacto directo del mismo con la placa fibrótica y evitar de

esa forma la uropatía obstructiva. En este caso que describimos

optamos por un tratamiento de combinación de prednisona con

tamoxifeno, obteniendo excelentes resultados en cuanto a la re-

misión de la placa fibrótica permitiéndonos retirar los catéteres

DJ, encontrándose actualmente el paciente con la enfermedad

controlada, no siendo precisa la cirugía.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Rodríguez Jornet A, Andreu Navarro FJ, Orellana Fernandez

R, Ibeas Lopez J, Garcia Garcia M. Fibrosis retroperitoneal

idiopática: características clínico-patológicas. Nefrología.

2009; 29: 298-303.

2.

Van Bommel EFH. Retroperitoneal fibrosis. Netl J Med. 2002;

60: 231-242.

3.

Urban ML, Palmisano A, Nicastro M, Corradi D, Buzio C, Vaglio

A. Idiopathic and secondary forms of retroperitoneal fibrosis:

A diagnostic approach. Rev Med Interne. 2015; 36: 15-21.

4.

Kermani TA, Crowson CS, Achenbach SJ, Luthra HS. Idiopathic

retroperitoneal fibrosis: a retrospective review of clinical

presentation, treatment, and outcomes. Mayo Clin Proc. 2011;

86: 297-303.

5.

Van Bommel EF, Pelkmans LG, Van Damme H, Hendriksz TR.

Long-term safety and efficacy of a tamoxifen-based treatment

strategy for idiopathic retroperitoneal fibrosis. Eur J Intern

Med. 2013; 24: 444-450.

6.

Sascha Brandt A, Kamper L, Kukuk S, haage P, Roth S. Tamoxifen

monotheraphy in the treatment of retroperitoneal fibrosis.

Urol Int. 2014; 93: 320-325.

7.

Vaglio A, Palmisano A, Alberici F, Maggiore U, Ferretti S, Cobelli

R, Ferrozzi F et al. Prednisone versus tamoxifen in patients with

idiopathic retroperitoneal fibrosis: an open-label randomised

controlled trial. Lancet. 2011; 378: 338-346.

Figura 1. En la figura 1.1 observamos el completo colapso de la

vena cava consecuencia de la placa fibrótica que observamos

mejor desde la figura 1.2 a 1.4 como desciende periaórtica hasta la

bifurcación iliaca, produciendo hidronefrosis bilateral.

Figura 2. En la figura 2.1 observamos como la cava ha recuperado

su calibre y la importante disminución de la placa, quedando

únicamente en una zona residual periaórtica de 5 mm (2.2).