

45
CRÍTICA DE LIBROS
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Actual. Med.
2015; 100: (794): 45
Santiago Ramón y Cajal, Epistolario
Fernando Leiva-Cepas
MIR-R3 de Medicina Familiar y Comunitaria. UDMFyC de Córdoba y Departamento de Ciencias Morfológicas.
Sección de Histología. Universidad de Córdoba.
Juan Antonio Fernández Santarén
La esfera de los libros. España. 2014
En 2014 se cumplieron 80 años del fallecimiento del único
Premio Nobel Español de Medicina y Fisiología, Don Santiago Ra-
món y Cajal (1852-1934) –Severo Ochoa, tenía doble nacionalidad
(española y estadounidense)-. El Dr. Fernández Santarén, centra-
do desde 2008 al estudio y trabajo de la figura y obra cajaliana ha
publicado un epistolario donde se analizan de forma minuciosa la
correspondencia recibida y enviada por tan noble Histólogo.
Esta obra distribuída en 9 capítulos y dos apéndices, com-
prenden tanto sus relaciones con la Escuela Histológica Española,
así como su correspondencia con personalidades de la ciencia, la
cultura o la política.
Es preciso señalar que en esta obra, el autor detalla de forma
clara desde la introducción qué gestión se ha hecho del patrimo-
nio –especialmente de las misivas- que sus herederos dejaron al
Instituto Cajal y cómo una correspondencia de aproximadamente
12000 cartas recibidas y enviadas solo se conservan unas 3500 de
las cuales alrededor de un 60% son remitidas a Cajal; repartidas
entre dicho Instituto y la Biblioteca Nacional; es preciso señalar
aquí que hasta el año 2008 -74 años después de la muerte de Don
Santiago- no se ha producido ningún inventario oficial, de qué ob-
jetos fueron depositados por los herederos de Cajal al Instituto que
pregona su nombre.
La organización de “Santiago Ramón y Cajal. Epistolario” que
se distribuye a lo largo de 1400 páginas puede parecer densa a
simple vista del lector, pero dada la extensión y heterogeneidad el
autor señala en cada uno de los capítulos relaciones más interesan-
tes que hacen posible una lectura sosegada y por partes indepen-
dientes de la correspondencia del Histólogo español de referencia.
Desde mi humilde punto de vista y para no desbaratar al fu-
turo lector el contenido del libro, he de resaltar la correspondencia
maestro-discípulo mantenida entre el protagonista central del li-
bro aquí destacado y Pío del Río Hortega considerada durante años
como sospechosa de enfados y sentimientos viles encontrados en-
tre dos compañeros, algo totalmente fuera de lugar y de contexto;
ya que puede advertirse entre ambos, incluso, la más alta admi-
ración; siendo mucho más agradecida cuando quién te ofrece ese
“regalo” es tu maestro.
Acercarse a los entresijos de la Escuela Histológica Española,
de la mano de su mayor exponente explorando las relaciones con
sus discípulos a veces cargadas de solemnidad y protocolo; otras
estricta complicidad de quién comparte desvelos de ciencia en la
poyata del mismo laboratorio”.
Tener esta obra en las manos es un revulsivo más para cono-
cer a Cajal, especialmente el Cajal más íntimo… Atreverse a mez-
clarse con las palabras del maestro y la interpretación del Dr. Fer-
nández sitúa aún más en la posición que merece al científico más
reputado de la Historia de España; así como ha de hacer reflexionar
a los hombres de ciencia que la presencia de un Nobel en España
no ha de responder al orgullo colectivo sino también a la vergüen-
za; por ser producto sólo y exclusivo de la causalidad, sí causalidad,
y el infatigable esfuerzo.
Fernando Leiva Cepas
fleivacepas@gmail.com DOI: 10.15568/am.2015.794.cl01