

7
Tabaquismo en un medio sanitario de Nuakchot
Mohamed Sidatt
INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco comporta graves perjuicios para la sa-
lud y constituye según la OMS la principal causa evitable de muer-
te en el mundo. Genera una dependencia que afecta aproximada-
mente a mil millones de personas y provoca cada año la muerte
de alrededor de cuatro millones de varones y uno de mujeres, de
los que más de la mitad viven en países en desarrollo. Asimismo
tiene un gran impacto socioeconómico negativo para las familias
y los países como consecuencia de una menor productividad y del
aumento de los costes de la atención sanitaria.
Aunque este hábito se percibe a menudo como resultado
de una elección personal - como parte de nuestra libertad indi-
vidual-, olvidamos que la vulnerabilidad de los consumidores al
poder adictivo de la nicotina, es buscada intencionadamente por
la industria tabaquera, sobre todo en aquellos países cuya legisla-
ción no protege debidamente al
ciudadano.
Si continúan las tendencias actuales, a partir del 2030 el
tabaco provocará cada año el fallecimiento de más de ocho
millones de personas, pudiéndose alcanzar durante el Siglo
XXI, un total de más de mil millones de muertes si no se to-
man medidas urgentes. De ellas más de las tres cuartas partes
afectarán a personas con niveles de ingresos bajos. (1, 2, 3, 4)
En Mauritania la epidemia de consumo de tabaco, que tiene una
evolución con prevalencias crecientes principalmente entre los jó-
venes, constituye un verdadero problema de salud pública. (5,6)
Por ello y para planificar una buena estrategia de lucha, se hace
necesario conocer su extensión y distribución en diferentes gru-
pos de la población.
Dado su importante función ejemplarizante y su gran res-
ponsabilidad en el control de dicha dependencia, se realiza un
estudio sobre el consumo de tabaco en el medio profesional
sanitario de Nuakchot, el primero realizado en Mauritania, para
conocer tanto la prevalencia, como las actitudes y riesgos de los
trabajadores de las clínicas de carácter público y privado que son
controladas por la Oficina Nacional de Medicina
del Trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio epidemiológico transversal a través
de una encuesta sobre consumo de tabaco en el medio laboral,
dirigido a una muestra representativa de la población trabajado-
ra de las clínicas públicas ó privadas registradas en Nuakchot e
inscritas en la Oficina Nacional de Medicina del Trabajo (
ONMT).
Dicha investigación realizada en el año 2013 y cuya recogida de
información se ejecutó
durante el periodo de Enero a Marzo del
mismo año,
forma parte del trabajo de tesis que permitió obtener
una Maestría en Salud Pública, a través de un Máster organizado
por la Universidad Internacional de Andalucía y la Facultad de Me-
dicina de la Universidad de Nuakchot.
Selección de la población de estudio.
La población diana comprendía los 1.702 trabajadores de
todas las clínicas de Nuakchot
inscritas en la ONMT.
De entre ellas
y por medio de un muestreo aleatorio simple, seleccionamos una
muestra de 396 trabajadores a través de los registros de dichos
dispensarios. Su
tamaño se calcula a traves de la ecuación:
2
2
2
2
1.96 384,16
385
4 4 0.05
z n
n
α
δ
= =
=
⇒ ≥
×
En el análisis estadístico se han estimado proporciones
binomiales y odds ratios, calculándose los intervalos de con-
fianza al 95%. También se ha aplicado el test chi-cuadrado de
independencia entre dos variables cualitativas en tablas de
contingencia y en tablas dos por dos. El nivel de significación
se ha fijado en el 5%.
Del total de seleccionados los 388 trabajadores que acepta-
ron responder a la encuesta elaborada (tasa de participación del
98%),
fueron
entrevistados por cuatro sanitarios mauritanos, so-
bre sus hábitos, antecedentes de consumo en relación al comien-
zo de su actividad laboral y criterios e intervenciones a realizar
para el control de dicha dependencia. En los 8 trabajadores que
voluntariamente declinaron participar, no se apreciaron caracte-
rísticas diferenciales que los hicieran singulares frente a los que si
quisieron ser entrevistados.
Dichos entrevistadores habían recibido entrenamiento, para
reducir los sesgos de información, sobre los procedimientos de
la entrevista, el modo de realizar las preguntas y la cumplimen-
tación de los cuestionarios. Para el análisis de datos (cálculo de
frecuencias y porcentajes), hemos utilizado el software SPSS-20
y Microsoft Excel.
Consideraciones éticas
Se mantuvo en todo momento la
confidencialidad de los resultados y se dió a los participantes la
información completa de los objetivos del estudio, garantizando
su voluntariedad a participar.
RESULTADOS
Prevalencia de consumo de tabaco en relación al sexo, ni-
vel profesional y educativo.
En la Tabla nº 1 reflejamos las principales características des-
criptivas de los individuos de la muestra.
De los 388 trabajadores que completaron el cuestionario, los
varones representan un 83,76% y las mujeres un 16,24% del total.
La proporción de individuos fumadores habituales fue del
Tabla 1. Principales características descriptivas de los individuos de
la muestra.
Varones
Mujeres
Frecuencia por
sexos
325 (83,76%)
63 (16,24%)
Edad (años)
40´01 ±10,35 34´37±7,86
Fumadores
Si
137 (39,08%)
8 (12,70%)
No
198 (60,92%)
56 (87,30%)
Nivel educativo
E. Primarios
E. Secundarios
E. Superiores
Sin estudios
101 (31,07%)
135 (41,53%)
70 (21,53%)
19 (5,84%)
11 (17,46%)
25 (39,68%)
21 (33,33%)
6 (9,52%)
Puesto de
trabajo
Obreros
156 (48,00%)
16 (25,40%)
Técnicos
102 (31,38%)
26 (41,27%)
Directivos
67 (20,62%)
21 (33,33%)
Debería
prohibirse fumar
en el lugar de
trabajo?
Si
278 (85´54%)
56 (88,89%)
No
47 (14´46%)
7 (11,11%)
Debería
prohibirse fumar
en transporte
público?
Si
283 (87´08%)
57 (90´48%)
No
42 (12´92%)
6 (9´52%)