

11
Seguridad del Paciente Torácico
Mercedes Villegas Calvo
INTRODUCCIÓN
La realidad de una asistencia sanitaria cada día más
compleja ha convertido la seguridad del paciente (SP) en una de
las dimensiones de calidad asistencial más valoradas tanto por
las instituciones sanitarias, como por pacientes y profesionales
(1-3).
La seguridad clínica es un componente esencial de la
calidad asistencial, dada la complejidad tanto de la práctica
clínica como de su organización, así lo demuestra el estudio
ENEAS (4). Cuando hablamos de Seguridad del Paciente Torácico
(SPT), lo que pretendemos prestar al paciente es una atención y
unos cuidados seguros, gestionando los riesgos adecuadamente,
evitando los eventos adversos (EA) y propiciando buenas
prácticas seguras (5).
Otro aspecto importante a considerar y que puede tener una
influencia significativa en la existencia de errores, es el número
tan importante y variado de factores de riesgo, entendiéndolo
como aquellas condiciones que puedan dar lugar a daños en
la salud de dichas personas (6). Por ejemplo se pueden citar
factores de riesgo:
- Instalaciones y áreas hospitalarias, incluidas las
específicamente quirúrgicas.
- Profesionales de equipos multidisciplinares con
formaciones diferenciadas y especializadas que aunque tienen
definidas sus competencias y funciones no siempre está claro
el límite entre los diferentes profesionales, al igual que la
responsabilidad. A esto se suma la incorporación y/o sustitución
de nuevos profesionales o en formación.
- La importancia de la gestión del tiempo en situaciones
críticas puede favorecer la existencia de errores y o no seguir al
detalle los procedimientos.
Uno de los objetivos de la Estrategia para la Seguridad
del Paciente en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) es
adecuar la organización de la Unidad de Gestión clínica (UGC)
para la prestación de atención segura a la persona, adaptada
a sus características, su diversidad y sus necesidades (7). Los
posicionamientos estratégicos en el ámbito de la SP y gestión de
los riesgos, se orientan en la detección de los errores, su registro
sistemático, el análisis de la información recogida y la conversión
de dicha información en conocimiento útil para lograr la mejora
continua en los Servicios (8).
LaUGCdeCirugíaTorácica,siguiendoestasrecomendaciones,
tiene como objetivo proponer acciones para la mejora de los
pacientes torácicos priorizando los riesgos potenciales de forma
prospectiva e identificar acciones preventivas, ya que va a facilitar
la prevención de EA. Para garantizar el desarrollo e incorporación
de elementos de prevención de daño es necesario un Plan de
Mejora de SP, debiendo incluso definirlo en función de la Cartera
de Servicios.
El objetivo general de nuestro estudio es elaborar el Plan
de Seguridad del Paciente en la UGC de Cirugía Torácica del
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada
para mejorar la SP, incluyendo posibles acciones preventivas
que reduzcan la ocurrencia de efectos adversos en la población
atendida y, así, conseguir una mayor calidad asistencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de gestión de riesgos mediante un
análisis de la situación actual del Proceso de Atención del Paciente
Torácico con su correspondiente diagrama de flujo. Se utilizó la
metodología de análisis modal de fallos y efectos (AMFE) (9-11),
de matriz de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
(DAFO) y la elaboración del mapa de riesgos (12) en la UGC de
Cirugía Torácica del HUVN durante Mayo y Junio de 2013.
Para desarrollar el presente proyecto, constituimos un
equipo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales de
la UGC de Cirugía Torácica a los que dar consulta, participación,
reflejando la realidad organizativa de la unidad. El equipo se
constituyó por un facultativo referente en calidad sanitaria,
un supervisor y una enfermera del área quirúrgica, dos
profesionales de enfermería y un supervisor gestor de cuidados
de hospitalización, junto con otro gestor de cuidados del área
de reanimación y una jefa de área del bloque quirúrgico. Tras el
apoyo de la Dirección, solicitamos una reunión al Director de la
UGC donde se expuso el proyecto y se solicitó su autorización,
colaboración y apoyo para poder instaurar el plan de mejora de
la SP una vez finalizado el mismo y evaluado por expertos de la
Escuela Andaluza de Salud Pública.
Posteriormente, nos pusimos en contacto mediante
correo electrónico con profesionales más cercanos al caso,
personas críticas para la implantación de procesos de cambios
potenciales, personas con capacidad de toma de decisiones –
líderes- y para ello creímos necesario formar en SP a todo el
equipo multidisciplinar de la UGC de Cirugía Torácica mediante
el Itinerario Formativo para la Seguridad del Paciente (SPif) (13).
Finalmente, se estableció y aprobó un cronograma de reuniones
y actividades.
En la metodología aplicada hemos establecido siete fases,
durante dos meses, que intentan exponer los pasos seguidos en
el desarrollo de este proyecto:
Fase A: Análisis de la situación actual. En la primera
reunión procedimos a realizar un análisis de la situación actual
en SP y gestión de riesgos, mediante una matriz DAFO para
encontrar aquellos factores determinantes de la UGC que
consoliden fortalezas, minimicen debilidades, aprovechando
las oportunidades de mejora, y eliminando o reduciendo las
amenazas (tabla 1). Antes de adoptar decisiones estratégicas,
consideramos imprescindible poder detectar puntos críticos y
proponer estrategias de Intervención. Tras realizar la técnica
DAFO, se estableció un análisis de formulación de estrategias,
interrelacionando fortalezas, amenazas, oportunidades y
debilidades. Esto nos permitió desarrollar un mapa de riesgos
factible con su integración en la dinámica diaria de la UCG
de Cirugía Torácica, a la vez que se identificaron EA y medidas
preventivas que los eliminasen o, al menos, los minimizasen y así
se mejorase la calidad asistencial.
Fase B: Elaboración del Proceso de Atención del Paciente
Torácico. En la segunda reunión elaboramos y consensuamos
el Proceso del Paciente Torácico, con las posibles necesidades
y expectativas que cada paciente tiene en función del daño a
la salud que presenta y por el que acude al hospital dentro del
SSPA. En este proceso van a intervenir procesos estratégicos que
generalmente vienen establecidos por el Servicio andaluz de
Salud. También procesos claves que van asociados al tratamiento
médico y quirúrgico que requiere el paciente hasta su alta
hospitalaria y procesos de soporte que apoyarán la consecución
de los objetivos planteados en el proceso del paciente torácico.
Fase C: Elaboración del diagrama de Flujo del Proceso
del Paciente Torácico. Una vez definido el Proceso del Paciente
Torácico, se elaboró el diagrama de flujo de dicho paciente,
definiendo cada etapa y la ruta del paciente desde que inicia
su proceso de enfermedad hasta que lo finaliza, puntualizando
quiénes son los profesionales participantes y las actividad de las
que son responsables.
Fase D: Elaboración del AMFE. Es una herramienta proactiva
de evaluación del riesgo que se usa para identificar los aspectos
vulnerables de procesos complejos, de alto riesgo y generar
acciones para contrarrestarlos antes de que resulten en EA. En
la tercera reunión se elaboró el catálogo de posibles EA, fallos y
causas. Reunidos todo el equipo multidisciplinar, se identificaron
los posibles EA mediante ‘lluvia de ideas’ y cada profesional