Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  11 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 11 / 60 Next Page
Page Background

11

Seguridad del Paciente Torácico

Mercedes Villegas Calvo

INTRODUCCIÓN

La realidad de una asistencia sanitaria cada día más

compleja ha convertido la seguridad del paciente (SP) en una de

las dimensiones de calidad asistencial más valoradas tanto por

las instituciones sanitarias, como por pacientes y profesionales

(1-3).

La seguridad clínica es un componente esencial de la

calidad asistencial, dada la complejidad tanto de la práctica

clínica como de su organización, así lo demuestra el estudio

ENEAS (4). Cuando hablamos de Seguridad del Paciente Torácico

(SPT), lo que pretendemos prestar al paciente es una atención y

unos cuidados seguros, gestionando los riesgos adecuadamente,

evitando los eventos adversos (EA) y propiciando buenas

prácticas seguras (5).

Otro aspecto importante a considerar y que puede tener una

influencia significativa en la existencia de errores, es el número

tan importante y variado de factores de riesgo, entendiéndolo

como aquellas condiciones que puedan dar lugar a daños en

la salud de dichas personas (6). Por ejemplo se pueden citar

factores de riesgo:

- Instalaciones y áreas hospitalarias, incluidas las

específicamente quirúrgicas.

- Profesionales de equipos multidisciplinares con

formaciones diferenciadas y especializadas que aunque tienen

definidas sus competencias y funciones no siempre está claro

el límite entre los diferentes profesionales, al igual que la

responsabilidad. A esto se suma la incorporación y/o sustitución

de nuevos profesionales o en formación.

- La importancia de la gestión del tiempo en situaciones

críticas puede favorecer la existencia de errores y o no seguir al

detalle los procedimientos.

Uno de los objetivos de la Estrategia para la Seguridad

del Paciente en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) es

adecuar la organización de la Unidad de Gestión clínica (UGC)

para la prestación de atención segura a la persona, adaptada

a sus características, su diversidad y sus necesidades (7). Los

posicionamientos estratégicos en el ámbito de la SP y gestión de

los riesgos, se orientan en la detección de los errores, su registro

sistemático, el análisis de la información recogida y la conversión

de dicha información en conocimiento útil para lograr la mejora

continua en los Servicios (8).

LaUGCdeCirugíaTorácica,siguiendoestasrecomendaciones,

tiene como objetivo proponer acciones para la mejora de los

pacientes torácicos priorizando los riesgos potenciales de forma

prospectiva e identificar acciones preventivas, ya que va a facilitar

la prevención de EA. Para garantizar el desarrollo e incorporación

de elementos de prevención de daño es necesario un Plan de

Mejora de SP, debiendo incluso definirlo en función de la Cartera

de Servicios.

El objetivo general de nuestro estudio es elaborar el Plan

de Seguridad del Paciente en la UGC de Cirugía Torácica del

Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada

para mejorar la SP, incluyendo posibles acciones preventivas

que reduzcan la ocurrencia de efectos adversos en la población

atendida y, así, conseguir una mayor calidad asistencial.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de gestión de riesgos mediante un

análisis de la situación actual del Proceso de Atención del Paciente

Torácico con su correspondiente diagrama de flujo. Se utilizó la

metodología de análisis modal de fallos y efectos (AMFE) (9-11),

de matriz de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

(DAFO) y la elaboración del mapa de riesgos (12) en la UGC de

Cirugía Torácica del HUVN durante Mayo y Junio de 2013.

Para desarrollar el presente proyecto, constituimos un

equipo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales de

la UGC de Cirugía Torácica a los que dar consulta, participación,

reflejando la realidad organizativa de la unidad. El equipo se

constituyó por un facultativo referente en calidad sanitaria,

un supervisor y una enfermera del área quirúrgica, dos

profesionales de enfermería y un supervisor gestor de cuidados

de hospitalización, junto con otro gestor de cuidados del área

de reanimación y una jefa de área del bloque quirúrgico. Tras el

apoyo de la Dirección, solicitamos una reunión al Director de la

UGC donde se expuso el proyecto y se solicitó su autorización,

colaboración y apoyo para poder instaurar el plan de mejora de

la SP una vez finalizado el mismo y evaluado por expertos de la

Escuela Andaluza de Salud Pública.

Posteriormente, nos pusimos en contacto mediante

correo electrónico con profesionales más cercanos al caso,

personas críticas para la implantación de procesos de cambios

potenciales, personas con capacidad de toma de decisiones –

líderes- y para ello creímos necesario formar en SP a todo el

equipo multidisciplinar de la UGC de Cirugía Torácica mediante

el Itinerario Formativo para la Seguridad del Paciente (SPif) (13).

Finalmente, se estableció y aprobó un cronograma de reuniones

y actividades.

En la metodología aplicada hemos establecido siete fases,

durante dos meses, que intentan exponer los pasos seguidos en

el desarrollo de este proyecto:

Fase A: Análisis de la situación actual. En la primera

reunión procedimos a realizar un análisis de la situación actual

en SP y gestión de riesgos, mediante una matriz DAFO para

encontrar aquellos factores determinantes de la UGC que

consoliden fortalezas, minimicen debilidades, aprovechando

las oportunidades de mejora, y eliminando o reduciendo las

amenazas (tabla 1). Antes de adoptar decisiones estratégicas,

consideramos imprescindible poder detectar puntos críticos y

proponer estrategias de Intervención. Tras realizar la técnica

DAFO, se estableció un análisis de formulación de estrategias,

interrelacionando fortalezas, amenazas, oportunidades y

debilidades. Esto nos permitió desarrollar un mapa de riesgos

factible con su integración en la dinámica diaria de la UCG

de Cirugía Torácica, a la vez que se identificaron EA y medidas

preventivas que los eliminasen o, al menos, los minimizasen y así

se mejorase la calidad asistencial.

Fase B: Elaboración del Proceso de Atención del Paciente

Torácico. En la segunda reunión elaboramos y consensuamos

el Proceso del Paciente Torácico, con las posibles necesidades

y expectativas que cada paciente tiene en función del daño a

la salud que presenta y por el que acude al hospital dentro del

SSPA. En este proceso van a intervenir procesos estratégicos que

generalmente vienen establecidos por el Servicio andaluz de

Salud. También procesos claves que van asociados al tratamiento

médico y quirúrgico que requiere el paciente hasta su alta

hospitalaria y procesos de soporte que apoyarán la consecución

de los objetivos planteados en el proceso del paciente torácico.

Fase C: Elaboración del diagrama de Flujo del Proceso

del Paciente Torácico. Una vez definido el Proceso del Paciente

Torácico, se elaboró el diagrama de flujo de dicho paciente,

definiendo cada etapa y la ruta del paciente desde que inicia

su proceso de enfermedad hasta que lo finaliza, puntualizando

quiénes son los profesionales participantes y las actividad de las

que son responsables.

Fase D: Elaboración del AMFE. Es una herramienta proactiva

de evaluación del riesgo que se usa para identificar los aspectos

vulnerables de procesos complejos, de alto riesgo y generar

acciones para contrarrestarlos antes de que resulten en EA. En

la tercera reunión se elaboró el catálogo de posibles EA, fallos y

causas. Reunidos todo el equipo multidisciplinar, se identificaron

los posibles EA mediante ‘lluvia de ideas’ y cada profesional