

8
Tabaquismo en un medio sanitario de Nuakchot
Mohamed Sidatt
34,79%. (IC 95%: 30,20% - 39,69%).
De ellos el 68,81% (IC 95%:
54,60%-76,74%) consumen entre 1 y 20 cigarros al día. Siendo el
grupo donde se encuentra el mayor porcentaje de trabajadores el
que fuma entre 11 a 20 cigarrillos por día.
La edad media de inicio del consumo de tabaco es 16,12 años
y 16 el número promedio de cigarrillos/día.
En los varones la prevalencia de consumo fue del 39,08%, (IC
95%: 33,90%- 44,51%) y entre las mujeres de un 12,70% (IC 95%:
6,06%-23,62%).
Si consideramos la relación existente entre el hábito tabáqui-
co y el sexo, encontramos que la proporción de fumadores entre
los primeros es mayor significativamente que entre las segundas
.
(Tabla nº 2)
Estimando la Odds Ratio vemos que la fracción de individuos
que fuman, frente a los que no fuman es 4,41 veces mayor en los
varones (IC 95%: 1,97-8,93).
Si analizamos la relación entre el consumo de tabaco y la ac-
tividad profesional en la empresa (directivos, técnicos y obreros),
nos encontramos que existe relación estadísticamente significativa
entre el hábito de fumar y la categoría profesional.
Siendo fumado-
res el 40,69% de los obreros, el 34,37% de los técnicos, y el 23,86%
de los directivos. De tal forma que el porcentaje de fumadores es
significativamente
menor entre los directivos que entre los obreros
.
(Tabla nº 2)
Si queremos saber si el consumo de trabajo está o no asociado
al nivel educativo (primario, secundario y superior), no podemos re-
chazar que existe independencia entre ambas variables. (X2 =2,127,
3 gl; P=0,546)
Influencia de los antecedentes de consumo familiares y del ta-
baquismo pasivo en el medio laboral, sobre el riesgo de desarrollar
el hábito.
Vemos que existe relación significativa entre que fume un indi-
viduo y que lo hagan los miembros de la unidad familiar.
(Tabla nº 2)
Si estimamos la Odds Ratio, se evidencia que la fracción de
sujetos que fuman frente a los no lo hacen es 2,15 veces mayor
entre los que tienen un familiar fumador que en los que no lo
tienen (IC 95%:1,40-3,27).
De igual manera estudiamos si hay o no relación entre el
consumo de tabaco y el estar expuestos al de tabaquismo de los
otros en el medio laboral, encontrando que hay relación
signifi-
cativa.
(Tabla nº 2)
El cálculo de la Odds Ratio nos indica que la fracción de su-
jetos que fuman frente a los que no lo hacen es 9,31 veces mayor
entre los que sufren el tabaquismo pasivo que entre los que no
(IC 95%:5,24-15,75).
Evaluación del abandono del hábito y criterios sobre pro-
tección legal.
Si estudiamos la intención entre los fumadores de dejar el
hábito nos encontramos que el 90,23% de ellos
(IC 95%: 83,99%-
94,20%) piensa dejarlo, valores que en el caso de las mujeres
alcanza el 100% (IC 95%: 67,56%- 100%) mientras que entre los
varones un 89,60% lo harían (IC 95%: 83,02%-93,82%).
En cuanto a la opinión de que si el consumo de tabaco debe-
ría ser prohibido tanto en el medio laboral como en el trasporte
público nos encontramos, tanto entre los fumadores como entre
quienes no lo son,
sin que existan diferencias significativas
en-
tre ellos que
una alta proporción apoya dicha opción, con unos
valores del 86,08% (IC 95%: 82,28%-89,17%)
y del 87,11% (IC
95%:83,41-90,09%) respectivamente.
(Tabla nº 3)
DISCUSIÓN
La encuesta sobre la prevalencia del consumo de tabaco
en el medio profesional sanitario de Nuakchot nos indica que
el
34,79%
de los encuestados fuman, valores muy superiores a
los encontrados en la encuesta nacional realizada sobre la po-
blación general mauritana realizada en el año 2006 y no muy
diferente de la estimada en los trabajadores del sector educa-
tivo del año 2005, que representan respectivamente el 7,8% y
33,1% (5,6
).
Lo alejado en el tiempo entre las encuestas com-
paradas así como las diferencias, en edades y sexo, entre sus
poblaciones y la nuestra, pueden explicar esas desigualdades.
Otros estudios sobre el tabaquismo en el sector profesional de la
salud en países de nuestro entorno, muestran prevalencias que
oscilan entre el 10 y el 30% (Omán: 10%; Bahréin: 14%; Kuwait:
18,4%; Marruecos: 19,1%; Túnez: 30,4% y Sudán: 30%). (7,8).
La edad media de inicio del consumo de tabaco en nuestro caso es
de 16,12 años, ligeramente por debajo de los 17,6 años encontra-
dos en la encuesta nacional realizada sobre la población general
mauritana y claramente inferior a la realizada en 2002 en Túnez y
la de 2004 de Marruecos, cuyos valores respectivos son de 19,4 y
23,1 años. No hay que olvidar, para enjuiciar dichas diferencias, la
gran separación temporal entre el momento en que se realizaron
las respectivas encuestas, así como la tendencia hacia un mayor
consumo y de comienzo más temprano entre los jóvenes. (5, 7,8)
El análisis de género muestra que la prevalencia del tabaquismo
es mayor
significativamente entre los varones que entre las mu-
Consumo de tabaco
según sexo
Nº Varones
Nº Mujeres
Fumadores
No fumadores
137 (39,08%)
198 (60,92%)
8 (12,70%)
56 (67,30%)
Chi-cuadrado=16,18; 1 g.l.; P<0,001
Consumo de tabaco
individual y consumo
familiar
Fuma algún familiar
No fuma
ningún familiar
Fumadores
No fumadores
81 (43,78%)
104 (56,22%)
54 (26,60%)
149 (73,40%)
Chi-cuadrado=12,59; 1 g.l.; P<0,01
Consumo de tabaco y
exposición pasiva en el
trabajo
Exposición pasiva No exposición
pasiva
Fumadores
No fumadores
117 (52,9%)
104 (47,1%)
18 (10,8%)
149 (89,2%)
Chi-cuadrado=75,43; 1 g.l.; P<0,001
Consumo de
tabaco según
nivel profesional
Nº de
obreros
Nº de
técnicos
Nº de
directivos
Fumadores
No fumadores
70 (40,69%)
102 (59,30%)
44 (34,37%)
84 (65,62%)
21 (23,86%)
67 (76,14%)
Chi-cuadrado=7,29; 2 g.l.; P<0,026
Tabla 2. Consumo de tabaco según: sexo, consumo familiar,
exposición pasiva en el trabajo y nivel profesional.
En el lugar de trabajo En trasporte público
Si
No
Si
No
Fumadores
111
24
112
23
No fumadores
223
30
226
27
Total
334
54
338
50
Chi-cuadrado
X2 = 2’57 , 1gl, P=0´109 X2 = 3’18 , 1gl, P=0´075
Tabla 3. ¿Debería ser prohibido el consumo de tabaco, en el lugar
de trabajo y en el trasporte público?