Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  13 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 13 / 60 Next Page
Page Background

13

Seguridad del Paciente Torácico

Mercedes Villegas Calvo

Así, se calculó el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) mediante

la ponderación de los EA del catálogo (G x F x D= IPR) en trabajo

grupal.

Fase F: Determinación de medidas preventivas. La

determinación de las acciones preventivas para los fallos y las

causas detectadas se discutió en la quinta reunión (tabla 2). Una vez

conformado el catálogo de EA, se incluyeron lasmedidas preventivas

para cada causa y una propuesta de acciones correspondientes para

evitar cada EA (tabla 3).

Fase G: Elaboración del mapa de riesgos. En esta última

reunión del proyecto se creó el mapa de riesgos en la UGC de Cirugía

Torácica identificando los EA que se pueden producir en el ámbito

de actuación asistencial desde que el paciente accede al sistema

sanitario hasta que termina su proceso de enfermedad.

Tras identificar los EA con mayor IPR, elaboramos las líneas

de trabajo para implantar las medidas preventivas oportunas,

asignando a los miembros responsables de la UGC la consecución

de las mismas. Para ello propusimos un cronograma de actuación.

También se definieron aquellos indicadores que nos pudieran

orientar sobre la evolución de las mejoras en la SP.

RESULTADOS

Se han catalogado 29 EA con un total de 81 fallos y de

138 causas asociadas. Se han distribuido por distintas áreas

asistenciales: derivados de atención primaria y de otros

hospitales: en el área de admisión programada (4 EA), consultas

externas (14 EA), urgencias (14), hospitalización -diagnóstico

y solo tratamiento médico- (18 EA), para alta sin cirugía. Si tras

el tratamiento médico se decide en sesión médico quirúrgica

que se realizará el procedimiento quirúrgico el paciente pasará

al área quirúrgica –quirófano- (19 EA), reanimación (19 EA) y

hospitalización (18 EA) para alta domiciliaria (8 EA) definitiva o de

revisión. La tabla 4 recoge el IPR mediante la ponderación de los

EA del catálogo.

Las principales acciones preventivas y de mejora de EA

con IPR mayor a 100 son la información al paciente, las acciones

formativas, disponer de protocolo o procedimiento, definir

mejoras en el Proceso Asistencial, el listado de comprobación y

la propia práctica clínica.

El análisis del AMFE nos muestra una relación de 9 EA

considerados como críticos y 20 EA considerados como no críticos,

los cuales quedan identificados en el diagrama del proceso.

DISCUSIÓN

Es necesario destacar que la elaboración del AMFE en la

UGC de Cirugía Torácica ha conllevado dificultad para definir

entre efecto-fallo-causa, pero nos ha facilitado que pudiéramos

concretar las medidas preventivas para eliminar o, al menos,

controlar y reducir los riesgos del paciente torácico, al igual que

en otros estudios (14).

La elaboración del mapa de riesgos de la UGC de Cirugía

Torácica y del flujograma permite reconocer el circuito asistencial

del paciente torácico lo que a su vez puede detectar áreas de

mejora y fortalezas de la asistencia. El mapa de riesgos identificó

29 EA, y el área de localización de los mismos, dato que se

desWconocía hasta el momento. Así, la UGC actualmente conoce

los fallos de procedimientos y protocolos existentes a fin de reducir

la variabilidad de la práctica asistencial. Sin embargo, existen EA

que aunque son muy conocidos por los profesionales sanitarios y

los pacientes siguen siendo frecuentes en el medio hospitalario,

por lo que hay que reforzar la adopción de medidas seguras a

través de la difusión continua y permanente de las mismas. Por

ejemplo, actualmente el HUVN dispone de cartelería fija en las

diferentes Unidades para evitar efectos adversos asociados a una

inadecuada prevención y control de las infecciones nosocomiales.

También se le informa a las personas usuarias de las diferentes

maneras de mejorar su seguridad.

Asimismo, es importante concienciar a los profesionales

de la correcta gestión de los riesgos, ofreciéndoles consulta y

participación activa. De hecho, los profesionales resaltaron la

oportunidad de participación e intercambio de conocimientos y

puntos de vista que ofrecen este tipo de reuniones. Para actualizar

el mapa de riesgos de forma asidua se deben mantener reuniones

y evaluar los resultados, incorporando y modificando las medidas

correctoras precisas.

Del mismo modo, la formación de los profesionales en

SP es esencial (15) así como la toma de conciencia profesional

de notificar todos los efectos adversos que se ocasionen en

la UGC de Cirugía Torácica a través de reuniones con el equipo

multidisciplinar. Además, las sesiones clínicas a todos los

profesionales que forman parte de la UGC de Cirugía Torácica

aseguran la instauración del plan de mejora en dicha unidad.

El Proceso del Paciente Torácico tuvo que ser simplificado para

que fuese comprensible por los diferentes profesionales, ya que

la realidad es que si se quisiera contemplar todos los actores

implicados sería muy complejo de abordar. La información y

formación en SP a los profesionales de la UGC a través del SPif ha

facilitado el trabajo del equipo multidisciplinar. A pesar de estas

limitaciones, pensamos que este plan de mejora para la SP puede

Tabla 4. Índice de prioridad de riesgo de los EA del catálogo.

EVENTOS ADVERSOS

IPR

Caídas

180

Descompensación de enfermedades crónicas

180

Incorrecta preparación y/o administración del

medicamento

162

Error de identidad en el Informe de Continuidad de

Cuidados

162

Enfisema y neumotórax.

108

Tromboembolismo pulmonar

108

Hipoxemia en la espera de consulta externa.

96

Dolor en el procedimiento.

96

Complicación respiratoria, fallo cardiovascular……

96

No diagnóstico de lesiones asociadas a traumatismos.

96

Confusiones en Diagnósticos y/o. tratamientos

90

Daño físico o psíquico en la desprogramación de parte

quirúrgico

84

Daño físico o psíquico en la demora en el tratamiento

84

Hemorragia/hemotórax

81

Identificación errónea del paciente

81

Sepsis

81

Tratamiento quirúrgico incorrecto

75

Expectativas del paciente y/o familiares no cumplidas

72

Daño físico o psíquico en la demora de la intervención

quirúrgica

72

No detección de desaturación del enfermo

64

Falta de resolución en consulta de acto único

63

Inadecuada vigilancia en Reanimación

63

Falta de re-expansión pulmonar

63

Error en la transferencia del paciente

63

Fallo de continuidad de cuidados

60

Lesión física o psíquica en la demora asistencial

50

Complicaciones quirúrgicas graves postoperatorias

48

Recepción de pruebas de otro paciente

48

Intervención en el lado equivocado

36