

9
Tabaquismo en un medio sanitario de Nuakchot
Mohamed Sidatt
jeres con valores respectivos del 39,08% y 12,70%. Situación aná-
loga a la encontrada en otros estudios, como la encuesta nacio-
nal realizada sobre la población general en Mauritania (32,7% y
4,8%), así como las de Marruecos (30,7% y 2,7%) y Canadá (33,9%
y 31,1%).
Para comparar ecuánimemente estas cifras hay que consi-
derar no sólo las diferencias
temporales en el momento en que
se hacen las encuestas, sino también las influencias culturales
sobre los comportamientos, que pueden explicar los altos valo-
res de consumo de tabaco en las mujeres canadienses. (5,7,8)
En cuanto al número medio de cigarrillos fumados, nuestros re-
sultados, de 16 cigarros persona/día de promedio, son similares
a los encontrados en otros países del Magreb, como Marruecos
cuya media se sitúa en 16 y no muy alejados de los 18 de Túnez.
(7,10).
De igual forma nuestro hallazgo de que el nivel de consu-
mo de tabaco entre los trabajadores es inversamente propor-
cional al nivel de la categoría profesional, es coincidente con lo
que nos dicen múltiples trabajos. De manera que en la mayoría
de los países de bajos ingresos, la prevalencia del tabaquismo
entre las personas de nivel socioeconómico y educativo bajo es
superior al de los individuos cuyo nivel social y cultural es más
elevado. (4, 7, 9, 10, 11)
CONCLUSIONES
Más de una tercera parte de los
trabajadores de las clíni-
cas públicas y privadas registradas en Nuakchot e inscritas en la
Oficina Nacional de Medicina del Trabajo (
ONMT) son consumi-
dores habituales de tabaco. Su consumo es significativamente
superior entre los varones que entre las mujeres.
Si bien hemos encontrado
que el porcentaje de fumadores
es significativamente
menor entre los directivos que entre los
obreros de dichas clínicas, no se puede rechazar que exista inde-
pendencia entre consumo de tabaco y nivel educativo.
El consumo familiar está asociado a una mayor frecuencia
de nuevo consumo en miembros de la familia. De igual mane-
ra si analizamos la relación entre consumo de tabaco y el estar
expuestos al tabaquismo pasivo en el medio laboral,
podríamos
señalar que se da una fuerte asociación entre ambas situacio-
nes.
Una gran mayoría de los trabajadores de las clínicas y dis-
pensarios sanitarios de Nuakchot, independientemente de si
son o no fumadores, expresan su criterio de que el consumo de
tabaco debería ser prohibido tanto en el medio laboral como en
el trasporte público.
De igual forma, la gran mayoría de los varones fumadores
manifiestan su intención de dejar este hábito, al igual que lo
hacen la totalidad de las mujeres que fuman.
Todo lo anterior obliga a desarrollar una Política Nacional
de lucha contra el tabaquismo, integrada y multisectorial, que
frene la tendencia creciente de consumo entre los jóvenes y que
establezca en la lucha contra dicho hábito en los profesionales
y trabajadores de la salud, junto al de los educadores, uno de
sus pilares esenciales, dado el papel ejemplarizante que tienen
ambas figuras en la sociedad.
AGRADECIMIENTOS
Nuestra gratitud a las directores de
las clínicas de Nuak-
chot inscritas en la ONMT por permitirnos disponer de sus regis-
tros y realizar las entrevistas. De igual forma a los pacientes que
aceptaron participar en el estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud
mundial 2003 . Dando forma al futuro.
http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_fr.pdf.
2.
Organización Mundial de la Salud . Informe sobre la epidemia
mundial de tabaquismo , 2008.For vivir sin tabaco. http://
www.who.int/tobacco/mpower/mpower_fr_final_cover_and_text.pdf.
3.
Organización Mundial de la Salud . Informe sobre la
epidemia mundial de tabaquismo , 2009 . Establecimiento
de zonas de no fumadores .
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789242563917_fre.pdf.
4.
Organización Mundial de la Salud . Informe sobre la epidemia
mundial de tabaquismo , 2011 . Advertencia sobre los peligros
del tabaco.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_NMH_TFI_11.3_fre.pdf.
5.
LaminBA,,DialloP. Estudio STEP / Wise 2006/OMS y el
Ministerio de Salud de Mauritania
http://www.who.int/chp/steps/mauritania/en/index.html .
6.
Organización Mundial de la Salud , Juventud fumadores ,
Mauritania Resultados de la encuesta GYTS - 2005 .
www.afro.
who.int/index.php?option=com_docman&task.
7.
Chaouki N, Cherqaoui S, A. El moujarrade M, Tazi A.. La
Encuesta Nacional sobre el consumo de tabaco en médicos
del sector público en Marruecos -2.004 ..pdf
http://www.
sante.gov.ma/departements/delm/Bulletin/be .
8.
Workplace fumar: Tendencias, problemas y estrategias , el
tabaquismo , informes y publicaciones:
http://www.hc-sc.
gc.ca/hc-ps/pubs/tobac-tabac/1996-work-travail/index-fra .
php # a8 .
9.
Radhouane F, Hsairi M. Tabaco en Túnez: el comportamiento
y el conocimiento. Boletín de la Organización Mundial de la
Salud . Colección de artículos N º 7 , 2002 .
http://www.who.
int/bulletin/volumes/060to066.pdf .
10. OrganizaciónMundial de la Salud . MPOWER : Un programa de
política para revertir el curso de la epidemia de tabaquismo .
http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_french.pdf.
11. López MJ, Nebot M, Sallés J, et al. Medición de la exposición al
humo ambiental de tabaco en centros de enseñanza, centros
sanitarios, medios de transporte y lugares de ocio. Gac Sanit .
2004 ; 18(6): 451-457