Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 14 / 60 Next Page
Page Background

14

Seguridad del Paciente Torácico

Mercedes Villegas Calvo

ser el inicio para seguir trabajando en esta línea, no abordaba

previamente, si bien resulta necesaria la actualización continua

de los indicadores sobre EA en la UGC.

Por último, es crucial crear y mantener un clima de

lealtad, comunicación abierta y confianza entre los gestores, los

profesionales de la asistencia, los pacientes y sus familiares para

la correcta consecución del plan.

CONCLUSIONES

El Plan de mejora de la SPT permite conocer el mapa de

riesgos, determinar el circuito del paciente torácico y elaborar un

catálogo de EA por parte de un equipo multidisciplinar en la UGC

de Cirugía Torácica con el fin de asegurar la calidad asistencial del

proceso.

REFERENCIAS

1.

Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía

2005-2008. Caminando hacia la Excelencia. Consejería de

Salud. Junta de Andalucía. Sevilla 2005.

2.

Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía

2010-2014. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla

2010.

3.

Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad [citado

10 de Abril de 2014]

www.msssi.gob.es/organizacion/sns/

planCalidadSNS

4.

Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Requena-

Puche J, Terol-García E, Kelley E, Gea-Velazquez de Castro MT;

ENEAS work group. Impact and preventability of adverse

events in Spanish public hospitals: results of the Spanish

National Study of Adverse Events (ENEAS). Int J Qual Health

Care. 2009; 21 (6): 408–414.

5.

Nast, PA, Avidan M, Harris CB, Krauss MJ, Jacobson E, Petlin A,

Dunagan WC, Fraser VJ. Reporting and classification of patient

safety events in a cardiothoracic intensive care unit and

cardiothoracic postoperative care unit. J Thorac Cardiovasc

Surg. 2005; 130(4): 1137.

6.

Informe de la Secretaría: Calidad de la Atención: Seguridad

del Paciente. Organización Mundial de la Salud [citado 25 de

Noviembre de 2013]

www.who.int/publications/es

7.

Estrategia para la Seguridad del Paciente en el Sistema

Sanitario Público de Andalucía 2011-2014. Consejería de

Salud. Junta de Andalucía. Sevilla 2011.

8.

Runciman W, Hibbert P, Thomson R, Van Der Schaaf T,

Sherman H, Lewalle P. Towards an international classification

for patient safety: key concepts and terms. Int J Qual Health

Care. 2009; 21 (1): 18–26.

9.

Detección y Priorización de Riesgos para la Seguridad del

Paciente. Instrucciones para la realización del AMFE y

propuesta de acciones preventivas. Módulo IV Seguridad del

Paciente. X Experto en Calidad y Seguridad del Paciente en

Instituciones Sanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Granada 2013.

10. Ashley L, Armitage G, Neary M, Hollingsworth G. A practical

guide to failure mode and effects analysis in healthcare:

making the most of the team and its meetings. Jt Comm J Qual

Patient Saf. 2010; 36 (8): 351-358.

11. Ruiz P, González C. El análisis modal de fallos y efectos (AMFE).

Una herramienta muy útil para la seguridad del paciente.

JANO. 2008; 1702: 45-48.

12. García Gómez, M. Los mapas de riesgo. Concepto y

metodología para su elaboración. Rev San Hig Pub, 1994; 4:

443-453.

13. Itinerario formativo para la seguridad del paciente (SPif).

Escuela Andaluza de Salud Pública, Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad, Consejería de Salud, Junta de

Andalucía [citado 18 de Septiembre de 2013]

www.easp.es/

itinerarios-formativos-para-la-seguridad-del-paciente-spif-

dirigido-a-profesionales-del-sspa

14. García Garrido, IP. Mejora de la calidad del proceso

“colecistectomía laparoscópica” mediante la realización de

un AMFE en una unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Rev

Enferm Inquietudes. 45, 28-33.

15. Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía.

Consejería de Salud [citado 23 de Agosto de 2013].

www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/

observatorioseguridadpaciente