Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 19 / 60 Next Page
Page Background

19

Estudio hormonal en pacientes con cáncer de próstata

Alejandro Domínguez Amillo

INTRODUCCIÓN

L

a medición del antígeno prostático específico (PSA) produ-

jo una revolución en el diagnóstico del cáncer de próstata (1), sin

embargo la elevación del mismo en presencia de patología benig-

na como hiperplasia de próstata o prostatitis aumenta de forma

considerable la presencia de falsos positivos en los niveles de este

marcador, aunque sigue siendo el mejor predictor independiente

de cáncer de próstata, en relación al tacto rectal o la ecografía

transrectal (2). Para mejorar la especificidad del PSA, fundamen-

talmente cuando sus valores oscilan entre 4 y 10 ng/ml se utilizan

diferentes índices como el cociente PSA libre/total, el PSA veloci-

dad, el PSA doubling time y la densidad de PSA (3). En la actuali-

dad la recomendación de la guía europea de urología en relación

a pacientes con PSA entre 4 y 10 ng/ml, es realizar biopsia de

próstata en aquellos con un cociente PSA libre/total menor al 20-

25%, ya que se ha observado un mayor riesgo de cáncer en este

grupo de pacientes (3). A pesar de las mejoras en los métodos de

imagen, fundamentalmente resonancia nuclear magnética, que

puede optimizar el diagnóstico e incluso facilitar la biopsia (4), la

decisión para realizar una biopsia de próstata siguen siendo los

niveles de PSA fundamentalmente. Se ha conseguido optimizar

el valor del PSA mediante el PCA3 y la determinación de células

circulantes, sin embargo no está totalmente estandarizado (5, 6).

Incluso, se han ideado herramientas como el prostate health in-

dex para la detección del cáncer de próstata en la primera biop-

sia, con buenos resultados (7).

Como vemos la toma de decisión para realizar una biopsia

de próstata con niveles de PSA entre 4 y 10 ng/ml sigue siendo

una cuestión controvertida, que induce a la realización de un nú-

mero elevado de biopsias de próstata con resultados contradic-

torios. Además, el screening de cáncer de próstata es aún más

controvertido, ya que no parece que disminuya la mortalidad

cáncer/específica, ya que sólo un metaanálisis ha reportado un

disminución significativa de muerte del 21% realizándolo (8).

El objetivo de este estudio es analizar los parámetros hor-

monales en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata con

PSA entre 4-10 ng/ml y cociente PSA libre/PSA total <20%, entre

los que se encuentra el ratio testosterona/PSA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se diseña un estudio transversal que incluye a 109 hombres

sometidos a biopsia de próstata entre enero y diciembre de 2014

en nuestro hospital. En función de los resultados histológicos de

la biopsia de próstata, se eligen para el estudio únicamente los

pacientes con adenocarcinoma de próstata. En total se incluyen

49 hombres con biopsia positiva para adenocarcinoma de prósta-

ta (el 44.9% de los pacientes sometidos a biopsia).

· Criterios de inclusión: Hombres menores de 75 años con

PSA entre 4-10 ng/ml y cociente PSA libre/total <20%. Se realizan

dos determinaciones de PSA en un intervalo de 4 semanas para

confirmación.

· Criterios de exclusión: Hombres con PSA >10 y <4 ng/ml,

en tratamiento con inhibidores de la 5 alfa-reductasa.

Variables analizadas: Edad (años), Volumen prostático (cc)

medido por ecografía transrectal, PSA total (ng/ml), Albúmina

(g/dl), Globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG)

(nmol/l), Testosterona total (ng/ml), Testosterona libre (ng/ml),

Testosterona biodisponible (ng/ml), FSH (mUI/ml), LH (mUI/ml),

Estradiol (pg/ml), 17-Hidroxiprogesterona (ng/ml), Androstendio-

na (ng/ml).

Cálculo de cocientes: Testosterona total/PSA, Testosterona

libre/PSA, Testosterona biodisponible/PSA, Densidad PSA (PSA/

volumen próstata), Densidad testosterona total (Testosterona

total/volumen próstata), Densidad testosterona libre (testostero-

na libre/volumen próstata), Densidad testosterona biodisponible

(testosterona biodisponible/volumen próstata).

Análisis estadístico: Se realiza estudio estadístico mediante

media y desviación estándar de las variables estudiadas. Además

se realiza estudio de correlación lineal entre las variables. Se com-

prueba normalidad de las variables aplicando test Kolmogorov-

Smirnov y análisis de la varianza con test de Levene. Conside-

ramos significación estadística si p ≤0.05. Análisis realizado con

programa SPSS 20.0 para Windows.

RESULTADOS

La edad media de los pacientes incluidos fue de 66.29. Se

observa un volumen prostático de 37.61 cc. Los valores de la

densidad de PSA fueron de 0.248, mientras que los de densidad

testosterona total 0.151, de densidad testosterona libre de 0.002

y de densidad testosterona biodisponible de 0.064. El resto de

parámetros analizados quedan reflejados en la tabla 1. Los pa-

cientes con resultado de biopsia de próstata positiva, presentan

bajo riesgo según Gleason ≤6 el 59.2%, riesgo intermedio según

Gleason = 7 el 28.6% y alto riesgo según Gleason ≥8 el 12.3%

de los mismos. En el 73.5% la biopsia fue positiva unilateral y el

26.5% bilateral. Se realiza estudio de correlación lineal entre las

variables analizadas en la tabla 1, obteniendo como resultados

más significativos los siguientes:

- Correlación lineal positiva y significativa entre los niveles

de PSA y grado de Gleason (R=0.322; p=0.02) (Figura 1); SHBG y

Pacientes con biopsia

positiva

Edad

66.29±5.55

PSA (ng/ml)

7.91±1.66

Volumen próstata (cc)

37.61±16.04

Albúmina (g/dl)

4.58±0.28

SHBG (nmol/l)

40.60±17.87

Testosterona total (ng/ml)

4.51±1.88

Testosterona libre (ng/ml)

0.076±0.222

Testosterona biodisponible (ng/ml)

1.94±0.54

FSH (mUI/ml)

7.37±4.78

LH (mUI/ml)

5.49±2.51

Estradiol (pg/ml)

25.26±12.42

17-Hidroxiprogesterona (ng/ml)

1.27±0.46

Androstendiona (ng/ml)

1.78±0.89

Testosterona total/PSA

0.613±0.301

Testosterona libre/PSA

0.010±0.003

Testosterona biodisponible/PSA

0.264±0.097

Densidad PSA

0.248±0.128

Densidad Testosterona total (Testosterona

total/Volumen próstata)

0.151±0.110

Densidad Testosterona libre (Testosterona

libre/Volumen próstata)

0.002±0.001

Densidad Testosterona biodisponible

(Testosterona biodisponible/Volumen

próstata)

0.064±0.038

Tabla 1. Valores medios de los parámetros estudiados en los

pacientes con biopsia de próstata positiva para adenocarcinoma de

próstata con PSA entr 4-10 ng/ml y cociente PSA libre/total <20%

al diagnóstico.