

24
Karen Cavalcante Magalhães
Análisis de una serie de 32 tumores del tracto urinario superior
RESULTADOS
El estudio fue realizada con 46 puérperas y las entrevistas
fueron transcriptas conforme los relatos, conservando su lengua-
je coloquial. Referente a los datos obtenidos, se emprendió un
análisis del contenido relatado, con abordajes cuantitativo y cua-
litativo usando el Método de Análisis de Contenido con base en
la literatura de Bardin (2001) (12).
Para preservar el anonimato de las participantes, se utiliza-
ron las iniciales de sus nombres al representarlas.
Perfil sociodemográfico.
Referente a la edad de las entrevistadas, 43% tenían edad
entre 21 y 30 años (promedio de 21 años), 44,5% de ellas tenían
edad inferior a 20 años y 12,5% eran mayores (>40 años).
Estos datos son favorables a la lactancia, una vez que las
puérperas que no son adolescentes se encuentran más prepara-
das para enfrentar un embarazo y sus consecuencias para la vida
de la mujer, en virtud de las responsabilidades e interferencias
generadas.
En relación al estado civil de las puérperas, se observó que
75,25% eran casadas y 24,75% solteras. Referente al grado de ins-
trucción de las madres lactantes entrevistadas, 18,25% poseían
2º grado completo. Este mismo índice fue evidenciado para el
analfabetismo. La mayoría de las mujeres (50%) no concluyeron
siquiera el 1º grado de la educación básica; mientras 12,5% con-
siguieron terminarlo y, solamente 25% llegaron al 2º grado, pero
no terminaron la escuela secundaria. El grado de instrucción es
de extrema importancia para la asimilación del conocimiento y de
la importancia de la lactancia, y el bajo nivel de escolaridad puede
influir negativamente esta práctica.
En lo concerniente a la ocupación de puérperas, 68% de las
mujeres relataron ser amas de casa. De estas mujeres, 77,8% con-
firmaron intención en realizar la LME hasta los seis meses. Entre
los 32% que refirieron actividad laboral fuera del ambiente domi-
ciliar, 65% tiene la intención de amamantar exclusivamente hasta
los 6 meses. Siendo así, una porción significativa de las mujeres
considera el trabajo un factor de impedimento para el desarrollo
del amamantamiento exclusivo, evidenciando la falta de conoci-
miento acerca de las alternativas para la lactancia en estos casos,
como el ordeño.
Referente a la renta familiar, 27,2% declararon de uno a tres
sueldos mínimos y 38,3% inferior a un sueldo mínimo, suman-
do 65,5% de personas con el ingreso familiar considerado bajo.
La falta de recursos es un factor que determina negativamente
todos los aspectos en el amamantamiento, una vez que influye
directamente en las necesidades básicas de cualquier persona; La
falta de leche hace con que las madres den prioridad a una fuente
de ingreso, trabajar, favoreciendo el destete precoz.
Conocimiento acerca del amamantamiento exclusivo.
Cuándo las participantes fueron cuestionadas respecto de
lo que comprendían sobre LME, se identificaron en sus discursos
diversas informaciones. Más de la mitad (58%) demostró conocer
el significado de la lactancia materna exclusiva, presentado en los
siguientes testimonios:
“Voy a amamantar en exclusivo hasta el sexto mes si Dios
quiere, sólo la mama, sólo la leche del pecho, porque es más sa-
ludable, disminuye las diarreas” (MD).
“Pretendo amamantar en exclusivo hasta el sexto mes, pero
no sé si voy a tener leche” (MRDC).
“... voy a amamantar en exclusivo hasta el sexto mes porque
tengo mucha leche. No voy a dar agua, ni otros alimentos” (CBT).
Una porción importante de las participantes (21%) relató
que no iba a amamantar exclusivamente debido al trabajo ejer-
cido afuera del ambiente domiciliar, como muestra el siguiente
testimonio:
“No pretendo amamantar sólo de leche hasta el sexto mes,
porque no puedo llevar el bebé al trabajo. Voy a empezar papilla
y otros alimentos ya en el primer mes, de lo contrario se muere
de hambre” (TRMC).
Este testimonio evidencia la falta de conocimiento acerca
de las alternativas para la lactancia en estos casos (ordeño, entre
otros). También fue percibido en otras madres la desinformación
por los motivos que justifican su disposición en amamantar.
Según Andrade (2015), el acto de amamantar debe ser culti-
vado de la madre hacia los hijos, o sea, culturalmente, dentro de
bases sólidas concebidas en el seno familiar, social, a través de los
medios de comunicación y del éxito alcanzado por otras mujeres
que pasaron por tal experiencia, debiendo cimentarse en un ins-
trumental teórico y sistematizado de campañas direccionadas no
sólo a la mujer, sino a toda la comunidad, con efectiva participa-
ción de las mujeres y de los agentes de enfermería, de otros pro-
fesionales asistidos por los medios de comunicación, alertando la
necesidad de asegurar a la puérpera la tranquilidad de vivenciar
el período posparto (2, 19).
Ventajas y desventajas del amamantamiento.
Se observó que las madres entrevistadas relataron senti-
mientos positivos respeto a la práctica de la lactancia materna.
Evidenciamos esta satisfacción a partir de los discursos de las en-
trevistadas:
“... es una cosa muy buena, quiero decir, saludable para el
niño, evita de que se enferme, engripe, una cosa y otra; el niño
queda más fuerte, no?” (MD).
“El bebé crece más saludable, no? Es más completo y ya
tiene agua, las vitaminas que necesita” (MCS).
“El bebé crece mucho más saludable y mi cuerpo vuelve
enseguida a ser lo que era antes, no me quedo hinchada” (JCS).
A partir de estos discursos, quedó claro que las lactantes
consideran la leche materna un alimento completo y saludable
para el bebé, aunque sólo algunas supieron explicar las ventajas
del mismo, citando el fortalecimiento de la inmunidad y las ven-
tajas para la madre.
Algunas puérperas citaron el angostamiento de los lazos
afectivos entre madre e hijo como principal ventaja de la LME,
evidenciando en el siguiente testimonio:
“Creo que lo más importante de la lactancia exclusiva es el
vínculo que creamos con nuestro bebé, no? Tenemos más tiempo
con el niño” (WSR).
Las ventajas de la lactancia materna descubiertas por la
ciencia y difundidas en la sociedad no han sido suficientes para
garantizar el enraizamiento cultural capaz de revertir la tenden-
cia al destete y por eso varias búsquedas fueron desarrolladas en
Brasil, resultando al destete un carácter multicausal (1,19).
Orientaciones profesionales sobre el amamantamiento.
Cuando les preguntaron si recibieron orientaciones de al-
gún profesional de salud sobre la lactancia y en qué momento,
39 dijeron que habían sido orientadas durante los exámenes pre-
natales, 6 respondieron que no recibieron ninguna información y
una fue orientada sólo en el embarazo del primer hijo, y no en la
gestación reciente.
Se percibió, por lo tanto, que la gran parte de estas mujeres
recibieron alguna información, pero no lo suficiente para explicar
con seguridad las ventajas de la lactancia para ella y el bebé.