

29
Identificación de las concepciones de aprendizaje en estudiantes
Miguel Sola
Los programas seleccionados poseen naturaleza muy di-
ferente, con formación previa asimismo diferenciada desde la
educación secundaria, y por tanto, facilita la realización de un
estudio comparado que pueda ser significativo en relación con
el tema planteado.
El cuestionario utilizado COLI (Conceptions of Learning In-
ventory) aportado por Purdie y Hattie (8) recoge las contribucio-
nes de distintos autores, incluidos los autores del cuestionario,
sobre las distintas categorías de concepciones de aprendizaje
que previamente han ido identificando (5, 10). En consecuencia
constituye un excelente modelo para evaluar las concepciones
de aprendizaje desde las distintas perspectivas con las que pue-
de abordarse la investigación en este campo. En nuestro trabajo
hemos diseñado, sin embargo, una sección “ad hoc” vinculada
al aprendizaje como adquisición de competencias que conside-
ramos de mayor relevancia en la etapa formativa del posgrado
que en los niveles educativos previos, sobre todo en relación con
el inmediato desarrollo profesional de los alumnos vinculados a
esta etapa educativa.
En relación con la concepción de aprendizaje como “obten-
ción de información”, primera sección que se evalúa en el cues-
tionario, nuestros resultados ponen de relieve que existen dife-
rencias entre el conjunto global de los estudiantes de posgrado
de ambos programas. El resultado obtenido indica efectivamen-
te que la concepción de aprendizaje varía en ambos tipos de es-
tudiantes porque la información a obtener difiere notablemente
en ambos programas. Mientras el aprendizaje en el programa de
Ingeniería tisular está más relacionado con la información expe-
rimental o clínica, el aprendizaje en el programa de ciencias po-
líticas está más relacionado con la información documental y la
estadística de poblaciones (19). Existe asimismo una diferencia
significativa en el item vinculado a la concepción de aprendizaje
que se relaciona con la capacidad de hablar de diferentes formas
sobre un tema que está más presente en los estudiantes de post-
grado de ingeniería tisular que en los de ciencias políticas y más,
además, en hombres que en mujeres. Estas diferencias podrían
relacionarse con la naturaleza más específica del conocimiento
que esperan alcanzar los estudiantes de ingeniería, y en espe-
cial los varones, en relación con el conocimiento más generali-
zado que al parecer esperan alcanzar los estudiantes de ciencia
política. Es importante señalar que nuestros resultados ponen
de relieve asimismo diferencias significativas entre hombres y
mujeres en los estudiantes del programa de ciencias políticas en
relación con el ítem que relaciona el aprendizaje con la adquisi-
ción de saberes antes desconocidos. La diferente relación entre
el número de alumnos y alumnas en dicho programa exige sin
embargo continuar investigando estos resultados.
En relación con la concepción de aprendizaje como “re-
cuerdo, uso y comprensión de la información”, segunda sección
que se evalúa en el cuestionario, nuestros resultados ponen de
relieve, asimismo, diferencias estadísticas significativas entre
el conjunto global de los estudiantes de ambos programas así
como en diferentes ítems; concretamente en relación con el
recuerdo, la utilización de lo aprendido y su aplicación a situa-
ciones de necesidad. Resulta evidente que estos resultados, a
favor de los estudiantes de Ingeniería tisular, concuerdan con los
obtenidos en el apartado anterior dado que al diferir el apren-
dizaje en relación con la obtención de información y ser esta de
naturaleza diferente como vimos con anterioridad, el recuerdo,
el uso y la comprensión de la misma debe, de igual modo, nece-
sariamente diferir (20).
En relación con el aprendizaje como “deber u obligación”
no existen diferencias globales entre ambos grupos, si bien sí
existen respecto al sentido del deber de aprender lo difícil y a la
necesidad de concentrarse para ello y seguir intentándolo hasta
conseguirlo, que es más significativo en los estudiantes de in-
geniería tisular. Ello puede relacionarse con la responsabilidad
que dichos alumnos ineludiblemente asumen al estar vinculada
la Ingeniería tisular con la patología humana, con todas las con-
notaciones que ello implica.
IT y CP
IT
CP
IT vs. CP
Media
Media
Media
Media
ANOVA Media
Media
Media
ANOVA ANOVA
Todos
Todos
Varón
Mujer
H-M Todos
Varón
Mujer
H-M
Sc. 6
5,67
5,72
5,85
5,53
0,3821
5,62
5,31
5,70
0,4672
0,7204
It. 6.1
5,24
5,36
5,38
5,33
0,9228
5,11
4,50
5,27
0,2022
0,4656
It. 6.2
6,22
6,14
6,38
5,78
0,0935
6,32
6,25
6,33
0,8626
0,4928
It. 6.3
5,76
5,77
5,92
5,56
0,3966
5,74
5,50
5,80
0,6050
0,9076
It. 6.4
5,46
5,59
5,69
5,44
0,5831
5,32
5,00
5,40
0,6884
0,5258
Sc. 7
5,00
5,23
5,21
5,26
0,8886
4,74
4,85
4,71
0,7388
0,0427
*
It.7.1
5,00
5,23
5,23
5,22
0,9863
4,74
4,75
4,73
0,9835
0,2126
It. 7.2
5,39
5,55
5,62
5,44
0,6925
5,21
5,25
5,20
0,9374
0,3011
It. 7.3
5,56
5,68
5,69
5,67
0,9543
5,42
5,75
5,33
0,4826
0,4125
It. 7.4
5,73
5,82
5,77
5,89
0,7914
5,63
6,00
5,53
0,4520
0,5678
It. 7.5
5,83
5,77
5,85
5,67
0,5942
5,89
6,00
5,87
0,7789
0,6197
It. 7.6
4,56
4,86
4,77
5,00
0,6799
4,21
4,75
4,07
0,5956
0,2412
It. 7.7
4,00
4,27
4,23
4,33
0,8694
3,68
4,50
3,47
0,2285
0,1985
It. 7.8
5,41
5,73
5,85
5,56
0,4612
5,05
3,75
5,40
0,0872
0,1142
It. 7.9
3,44
4,00
3,85
4,22
0,5620
2,79
3,00
2,73
0,7692
0,0136
*
It. 7.10
5,07
5,36
5,23
5,56
0,5750
4,74
4,75
4,73
0,9803
0,1111
Tabla3. Resultados para las secciones 6y7del cuestionarioqueevalúan la concepcióndeaprendizaje como. el desarrollode competencia social
y adquisición de competencias profesionales IT: Ingeniería Tisular; CP: Ciencias Políticas. Sc: Secciones; It: Item. Los valores estadísticamente
significativos se indican con *