

25
Karen Cavalcante Magalhães
Análisis de una serie de 32 tumores del tracto urinario superior
A pesar de que el resultado obtenido sea relativamente
positivo, se presume que la información puede no estar siendo
transmitida de forma adecuada por el profesional, sea relaciona-
da al lenguaje aplicado, perseverancia, paciencia o también la fal-
ta de preparación del profesional con esta práctica.
Evidenciamos la orientación recibida a partir de estos dis-
cursos de las entrevistadas:
“... sólo dijo que tenía que amamantar en exclusivo hasta el
sexto mes” (MJP).
“... dijo que era para amamantar hasta el sexto mes, y que
no tenía que dar té ni agua ni chupete ni mamadera, porque si le
diera no iba a querer el pecho” (RF).
Primer contacto con el hijo para el amamantamiento
Cuando les preguntaron sobre la dificultad en el amamanta-
miento, algunas relataron:
“... sentí un poco de dificultad, ella no podía agarrar en el
pechito, pero forcé, forcé hasta conseguir y recibí ayuda del hos-
pital” (OS)
“... No fue muy bueno porque el pezón de mi pecho es para
adentro, no conseguí amamantar” (EFN).
La gran mayoría no demostró ninguna dificultad, inclusive
aquellas que no fueron bien orientadas en el prenatal, obtuvieron
éxito en este momento inicial, sea por un acto instintivo o por el
apoyo de familiares o profesionales presentes.
Algunas se quejaron de dolor y solamente una no consiguió
amamantar debido a la fisiología de su mama (pezón invertido).
En este caso sería de gran valor el auxilio del banco de leche, para
garantizar la leche materna a este niño; este momento debe ser
conducido por los profesionales de salud.
DISCUSIÓN
Se cree que la lactancia materna debe ser vislumbrada como
un acto sublime que promueve salud en todo su ámbito al bino-
mio madre-hijo. Es indiscutible y universal el conocimiento de las
mujeres, mismo que superficial, de los beneficios del amamanta-
miento para el niño. Sin embargo factores sociales, económicos y,
principalmente culturales todavía influyen negativamente sobre
la predominancia de la lactancia exclusiva hasta por lo menos los
primeros seis meses de vida del bebé.
La evidencia de informaciones pertinentes al amamanta-
miento muchas veces llega a la gestante, pero, en la mayoría de
las veces de forma ineficaz, o sea, no promoviendo la seguridad y
el conocimiento necesarios para superar las dificultades que qui-
zá puedan surgir en el amamantamiento.
Una reformulación en las políticas actuales de educación y
de salud de la familia puede tornar el flujo de informaciones más
efectivo, moldeando el lenguaje y completando las lagunas exis-
tentes en los errores encontrados. La promoción de una mejor
alineación cultural, interdisciplinaria, por todo el equipo de salud,
aclarando dudas, reforzando el conocimiento y promocionando
un acompañamiento sistemático a las lactantes son fundamenta-
les para el éxito esperado en la lactancia.
Una de las grandes limitaciones de nuestro estudio fue la
opción por el abordaje en su mayoría cualitativo, que limitó la
muestra del estudio a un pequeño grupo de participantes. Te-
niendo en cuenta este aspecto, no fue posible obtener datos
universalmente reproducibles, siendo necesarios más estudios
futuros a fin de cuantificar los conocimientos y actitudes de pri-
míparas acerca de la lactancia materna, preferiblemente en dife-
rentes contextos socioculturales.
REFERENCIAS
1.
Cavalcanti SH et al. Factors associated with breastfeeding
practice for at least six months in the state of Pernambuco,
Brazil. Rev. Bras. de Epidemiologia. 2015; 18(1): 208-219.
2.
Andrade ISN et al. Aleitamento materno e seus benefícios:
primeiro passo para a promoção saúde. Rev. Bras. em
Promoção da Saúde. 2015; 27(2): 149-151.
3.
Macedo MD et al. Breastfeeding: identifying the practice,
the benefits and the risk factors for early weaning. Journal of
Nursing UFPE. 2015; 9(1): 414-423.
4.
Silva D et al. Maternal breastfeeding and the characterization
of feeding habits in early infancy: the experience of São Tomé
e Príncipe. Rev Brasileira de Saúde Materno Infantil. 2014;
14(3): 269-277.
5.
Frota DAL, Marcopito LF. Amamentação entre mães
adolescentes e não-adolescentes, Montes Claros, MG. Rev
Saúde Pública. 2004; 38(1): 85-92.
6.
Giugliane ERJ. Common problems during lactation and their
management. J. Pediatr. 2004; 80(5): 147-54.
7.
Almeida NAM, Fernandes AG, Araújo CG. Aleitamento
Materno: uma abordagem sobre o papel do enfermeiro no
pós-parto. Rev. Eletr. Enfer. 2004; 6(3): 358-67.
8.
Ball TM, Bennett DM. The Economic Impact of Breastfeeding.
Pediatric Clinics of North America. 2001; 48(1): 253-62.
9.
Cavalcante JLP Et al. Uso da acidez titulável no controle
de qualidade do leite humano ordenhado. Ciênc. Tecnol.
Aliment. 2005; 25(1): 103-108.
10. Carvalho MR, Tamez RN. Amamentação: Bases Científicas
Para a Prática Profissional. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan,
2002.
11. Galvão MTG et al. Mulheres doadoras de leite humano. Acta
Paul Enferm 2006; 19(2): 157-61.
12. Bardin L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70, 2001.
13. Coimbra LC et al. Fatores associados à inadequação do uso da
assistência pré-natal. Rev. Saúde Pública. 2003; 37(4): 456-62.
14. La del C et al.Aleitamento materno e tabus alimentares.
Revista Paul Pediatr. 2008; 26(4): 345-49.
15. Marconi MA, Lakatos EM. Metodología científica. 4 ed. São
Paulo: Atlas, 2004.
16. Mynaio MCS. Pesquisa Social. 6 º ed. Rio de Janeiro: Vozes,
2000.
17. Ministério da Saúde – Brasil. Caderno de Atenção Básica.
Saúde da criança: Nutrição Infantil. Brasília – DF: Ed. MS,
2009.
18. Oliveira MM. Como Fazer Pesquisa qualitativa. São Paulo:
Vozes, 2005.
19. Feitosa AMM, Pereira MS, Campos JS. Importância do contato
precoce mãe-filho e sua contribuição para o sucesso do
aleitamento materno. J Health Biol Sci. 2014; 2(3): 120-24.
20. Soares AVN, Silva IA. Representações de puérperas sobre o
sistema alojamento conjunto: do abandono ao acolhimento.
Rev Esc Enferm. 2003; 37(2): 72-80.