Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 30 / 60 Next Page
Page Background

30

Identificación de las concepciones de aprendizaje en estudiantes

Miguel Sola

Nuestros resultados en relación con la concepción de

aprendizaje como “cambio personal” no revela cambios sig-

nificativos en ambos grupos, detectándose tan solo diferen-

cias significativas entre varones y mujeres en los estudiantes

de ciencias políticas en relación con los ítems que evalúan las

nuevas maneras de ver las cosas que permite el aprendizaje

y en la utilización del mismo como instrumento para el desa-

rrollo personal. Con las limitaciones arriba indicadas en este

estudio en relación con las diferencias entre hombres y muje-

res los datos obtenidos en este apartado deben relacionarse

con las distintas expectativas que sobre el aprendizaje de la

ciencia política manifiestan ambos géneros.

En relación con la concepción de aprendizaje como “un

proceso no limitado por el tiempo o el lugar” así como el

aprendizaje como “desarrollo de la competencia social” -las

secciones quinta y sexta del cuestionario-, nuestros resulta-

dos no ponen de relieve diferencias significativas lo que indi-

ca que ambos grupos poseen perfiles de similitud en relación

con los ítems que configuran dichas secciones y que están

posiblemente vinculados a concepciones de aprendizaje que

ya están firmemente instaladas en los estudiantes desde las

etapas educativas previas (14).

Finalmente en relación con la concepción de aprendi-

zaje entendida como “adquisición de competencias”, sección

incorporada a la encuesta en este estudio, nuestros resulta-

dos demuestran la existencia de diferencias significativas en

el conjunto global de los estudiantes de posgrado de ambos

programas así como en el ítem que vincula la concepción de

aprendizaje con el seguimiento de las directrices de un ins-

tructor. En ambos casos las diferencias son a favor de los es-

tudiantes del programa de Ingeniería tisular. Ello es posible-

mente debido a que los estudios de ingeniería tisular en post-

grado están más vinculados a una futura actividad profesional

regulada que los estudios de postgrado en ciencias políticas.

El estudio realizado demuestra por tanto la existencia de

diferencias significativas en las concepciones de aprendizaje

en relación con ambos programas y por tanto la necesidad de

tener en cuenta las características y la singularidad de dichas

concepciones a la hora de planificar el desarrollo de dichos

programas en el contexto de la formación de posgrado.

CONCLUSIONES

Los estudiantes de posgrado del máster de Ingeniería

tisular y del máster de Ciencias políticas difieren significati-

vamente en las concepciones de aprendizaje vinculadas a la

obtención de información, al recuerdo, uso y comprensión de

la misma y a la adquisición de competencias. La diferencia a

favor de los estudiantes de Ingeniería tisular puede relacio-

narse con la naturaleza y especificidad de las fuentes de infor-

mación y a la mayor vinculación que los estudios de Ingeniería

tisular tienen con una actividad profesional regulada.

Los estudiantes de posgrado del máster de Ingeniería

tisular y del máster de Ciencias políticas no difieren signifi-

cativamente en las concepciones de aprendizaje como senti-

do del deber, como cambio personal, como desarrollo de una

competencia social y como proceso no limitado por el tiempo

y el lugar. Ello implica la existencia de un perfil de similitud

común para ambos grupos de estudiantes en relación con las

concepciones de aprendizaje previamente enumeradas.

La utilización del cuestionario COLI (Conceptions of Lear-

ning Inventory) al que se ha incorporado como nueva catego-

ría de concepción de aprendizaje la adquisición de competen-

cias específicas para un máster en el marco de la formación

de posgrado, constituye una valiosa metodología para evaluar

las concepciones de aprendizaje en los programas de posgra-

do y planificar el desarrollo de la actividad formativa de los

mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Alamdarloo GH, Moradi S, Dehshiri GR. The Relationship

between Students’ Conceptions of Learning and their

academic achievement. Psychology. 2013; 4: 44-49

2.

Säljö R. Learning in the learner’s perspective. 1: Some

common-sense conceptions. Report No 76, Department of

Education, University of Gothenburg, Gothenburg. 1979

3.

Säljö R. Learning about learning. Higher Education. 1979; 8:

443-451

4.

Shuell TJ. Cognitive conceptions of learning. Rev Educ Res.

1986; 56: 411-36

5.

Marton F, Dall Alba G, Beaty E. Conceptions of learning. Int J

Ed R. 1993;19: 227-300

6.

Dart BC, Burnett PC, Purdie N, Boulton-Lewis G, Campbell J,

Smith D. Students’ conceptions of learning, the classroom

environment, and approaches to learning. J Educ Res. 2000;

93: 262-270

7.

Purdie N, Hattie J, Douglas G. Student conceptions of learning

and their use of self-regulated learning strategies: A cross-

cultural comparison. J Educ Res. 1996; 88: 87-100

8.

Purdie N, Hattie J. Assessing students’ conceptions of learning.

Aust J Ed Dev Psychol. 2002; 2: 17-32

9.

Hong YY, Salili F. ‘Challenges Ahead for Research on Chinese

students’ Learning Motivation in the New Millennium’. J

Psychol Chin Societ. 2000; 1(2): 1-12

10. Cliff AF. Teacher-learners’ conceptions of learning: evidence o

a “communalist” conception amongst postgraduate learners?.

High Educ. 1998; 35: 205-220

11. Entwistle NJ, Peterson ER. Conceptions of learning and

knowledge in higher education: Relationships with study

behaviour and influences of learning environments. Int J Ed

R. 2004; 41: 407-428

12. McLean M. Can we relate conceptions of learning to student

academic achievement? Teach High Educ. 2001; 6: 399-413

13. Allan B. Approaches to learning and academic achievement of

Filipino students. J Gen Psychol. 2003; 164: 101-114

14. Klatter EB, Lodewijks, HGLC, Aarnouste CAJ. Learning

conceptions of young students in the final year of primary

education. Eur Res Int. 2001; 11: 485-516

15. Peterson ER, Brown GTL, Irving SE. Secondary school students’

conceptions of learning and their relationship to achievement.

Learn Individ Differ. 2010; 20: 167-176

16. Dahlgren L, Abrandt Dahlgren M, Hult H, Hård af Segerstad

H, Szkudlarek T. Conceptions of learning among teachers and

students in higher education. A Swedish-Polish comparative

study. En: Anthology of Social and Behavioural Sciences.

Linköping: Linköpings Universitet; 2006

17. Alesandrini, Kathryn L. Pictorial-verbal and analytic-holistic

learning strategies in science learning. J Ed Psychol. 1981;

73(3): 358-368

18. Lonka K, Joram E, Bryson M. Conceptions of Learning and

knowledge: Does training make a difference? Contemp Educ

Psycol. 1996; 21(3): 240-260

19. Campos-Sánchez A, Martín-Piedra MA, Carriel V, González-

Andrades M, Garzón I, Sánchez-Quevedo MC, Alaminos M.

Reception learning and self- discovery learning in histology: