

35
Enrique Calcerrada Alises
Aplicación de la Ingeniería Tisular en la reparación de la pared abdominal
hernia abdominal estaba ausente en los animales intervenidos
con matriz y células. En comparación con los implantes acelula-
res, los implantes con matriz y células eran más gruesos y tenían
angiogénesis satisfactoria, permaneciendo hernia en los acelu-
lares. Los animales con cierre simple murieron a los diez días.
Drewa et al., (4) utilizaron un modelo de rata en el que
repararon un defecto abdominal, en tres grupos: tratadas con
una matriz biodegradable de ácido poliglicólico (PGA) sobre la
que se depositaron fibroblastos, matriz de ácido poliglicólico
únicamente y cierre simple del defecto. Evidenciaron ausen-
cia de hernia y buena neo-vascularización en el primer grupo.
La matriz recubierta con células tenía propiedades mecánicas
más adecuadas que la acelular, sin embargo no se demostraron
diferencias significativas entre el primer y segundo grupo, po-
siblemente porque los grupos eran demasiado pequeños. Los
animales que fueron tratados con cierre simple murieron en la
primera semana.
Lai et al., (2) utilizaron en un modelo de rata dividido en
tres grupos: fibroblastos y células de músculo esquelético res-
pectivamente, suspendidas en un gel de colágeno depositadas
en medio de dos piezas de submucosa de intestino delgado, y
submucosa de intestino delgado acelular. Observaron que los
grupos con células depositadas tenían una pared más gruesa
con respecto al grupo acelular. En el grupo acelular se mostró
casi total degradación de la matriz.
Tan et al., (13) realizaron una esofagoplastia en perros que
divididos en dos grupos, tratados con células madre mesenqui-
males de la médula ósea sobre submucosa de intestino delgado
porcina y submucosa de intestino delgado porcina exclusiva-
mente. En ambos grupos hubo reparación de los defectos, sin
embargo se observó mayor re-epitelización, revascularización y
regeneración muscular en el grupo tratado con células madre
mesenquimales.
Song et al., (21) repararon un defecto en la pared abdomi-
nal en un modelo de ratas, que dividieron en tres grupos: trata-
do con submucosa de intestino delgado porcina sobre la que se
cultivaron tenocitos, tratado con submucosa de intestino delga-
do porcina acelular, y cierre simple del defecto. Observaron que
el grupo celular mostró un aumento de la revascularización y
fuerza mecánica con respecto al acelular.
La unión de separación por componentes junto con una
malla biológica parece una opción factible tal y como demues-
tran algunos autores con tasas de recurrencia entre el 5 y el
33%. (35-37)
CONCLUSIONES
Los defectos de la pared abdominal y pérdida de tejido de-
bidas a lesiones traumáticas, resecciones quirúrgicas, fallo en
el cierre abdominal o hernias ventrales son un problema clíni-
co frecuente. Es por ello fundamental el tener las herramientas
adecuadas para solucionar esta patología.
La revisión realizada pone de manifiesto que las terapias
basadas en técnicas de Ingeniería Tisular para tratar defectos de
la pared abdominal aportan beneficios con respecto a los tra-
tamientos convencionales de los que disponemos actualmente.
Aunque estos nuevos abordajes están en fase de investi-
gación en modelos in vivo, es fundamental el avance hacia los
estudios clínicos para determinar los beneficios con respecto a
los tratamientos actuales y para establecer unas indicaciones
terapéuticas claras para estas nuevas mallas. Deben realizarse
estudios de comparación entre los distintos biomateriales, ya
que la heterogeneidad de los actuales dificulta dicha compara-
ción. Estudios prospectivos nos permitirán conocer el compor-
tamiento de estas mallas a largo plazo.
Es importante destacar que el desarrollo de sustitutos
biológicos para la reparación de la pared abdominal podría ini-
cialmente ser asociado a las terapias clásicas dado que no son
excluyentes.
REFERENCIAS
1.
Y. Zhao, Z. Zhang, J. Wang, P. Yin, J. Zhou, M. Zhen, et al.
Abdominal hernia repair with a decellulariced dermal
scaffold seeded with autologous bone marrow-derived
mesenchymal stem cells. Artif Organs. 2012; 36 (3): 247-254.
2.
J-Y. Lai, P-Y. Chang, J-N. Lin. Body wall repair using small
intestinal submucosa seeded with cells. Journal of Ped Surg.
2003; 38 (12): 1752-1755.
3.
J. J. Kim, G. R. D. Evans. Applications of biomaterial in plastic
surgery. Clin Plastic Surg. 2012; 39: 359-376.
4.
T. Drewa, P. Galazka, A. Prokurat, Z. Wolski, J. Sir, K. Wysocka,
R. Czajkowski. Abdominal Wall repair using a biodegradable
scaffold seeded with cells. Journal of Ped Surg. 2005; 40:
317-321.
5.
M. L. Lim, P. Jungebluth, F. Ajalloueian, L. H. Friedrich, I.
Gilevich, K-H. Grinnemo, et al. Whole organ and tissue
reconstruction in thoracic regenerative surgery. Mayo Clin
Proc. 2013; 88 (10): 1151- 1166.
6.
H.J.Lin,N.Spoerke,C.Deveney,R.Martindale.Reconstruction
of complex abdominal wall hernias using acellular human
dermal matrix a single institution experience. The Am Jour
Surg. 2009; 197: 599-603
7.
E. E. Falco, J. S. Roth, J. P. Fisher. Networks as a scaffold
for skeletal muscle regeneration in abdominal wall hernia
repair. Jour Surg Res. 2008; 149: 76-83
8.
E. Gómez Valverde. Hospital Universitario San Cecilio.
Servicio de Cirugía General. Granada.
9.
R. Langer, J. P. Vacanti. Tissue engineering. Science. 1993;
260 (5110): 920-6.
10. L. Zhang, Q. Li, J. Quin, Y. Gu. Musculature tissue engineering
to repair abdominal wall hernia. Artif Organs 2012; 36 (4):
348-352.
11. K. M. Patel, M. Y. Nahabedian, F. Albino, P. Banhot. The use
of porcine acellular dermal matrix in a bridge technique
for complex abdominal wall reconstruction an outcome
analysis. The Am Jour Surg. 2013; 205: 209-212.
12. J. H. Patton, S. Berry, K. A. Kralovich. Use of human acellular
dermal matrix in complex and contaminated abdominal wall
reconstructions. The Am Jour Surg. 2007; 193: 360-363.
13. B. Tan, R-Q. Wei, M-Y. Tan, J-C. Luo, L. Deng, X-H. Chen, et
al. Tissue engineered esophagus by mesenchymal stem cell
seeding for esophageal repair in a canine model. Journal of
Surg Reserach. 2013; 182: 40-48.
14. J-F. Ouellet, C. G. Ball, J. B. Kortbeek, L. A. Mack, A. W.
Kirkpatrick. Bioprosthetic mesh use for the problematic
thoracoabdominal wall outcomes in relation to
contamination and infection. Am Jour Surg.2012; 203: 594-
597.
15. T. Zhong, J. E. Janis, J. Ahmad, S. O. P. Hofer. Outcomes after
abdominal wall reconstruction using acellular dermal matrix:
A systematic review. J Plastic Reconstruc Aesthet Surg. 2011;
64: 1562-1571.